Los teloneros, un emotivo corto animado que enseña a los padres a no descuidarse de sus hijos

0 Compartidas
0
0
0
0
0

Google News | Grupo en | Grupo en | App | Videos | |


La BBC  presenta un cortometraje animado de un padre y su hija que protagonizan una hermosa historia En este caso se trata de un trabajo hecho por animación que gira en torno al tema por excelencia de las campañas navideñas: la unión y compartir los momentos más importantes con los seres queridos.
Creado por BBC Creative, el departamento creativo de la cadena de televisión, el spot cuenta la historia de una niña que necesita la atención de su padre para su actuación navideña de baile del colegio, pero este se encuentra demasiado ocupado con el trabajo y las tareas del hogar. “The Supporting Act” o su traducción al español sería “Los teloneros” explica en 2 minutos la importancia de estar ahí para apoyar a nuestra familia y amigos en los momentos más significativos.

Es un corto de dos minutos que nos presenta a una niña de 10 años que, de día y de noche, baila para ensayar para una actuación del colegio. Su padre siempre le acompaña pero, ocupado en las cosas del trabajo y de la casa, ‘pasa’ de prestarla atención… hasta el momento realmente importante.

Diversos estudios han llegado a la conclusión de que un escenario de aprendizaje es más efectivo cuando se transmite en un clima donde prevalece la afectividad. Esto implica dar contención, confianza y protección frente al contexto académico. Sentir apoyo de los padres, entonces, es crucial para el desarrollo de las potencialidades de los hijos, alimentar expectativas de aprendizaje y sentirse capaz de realizar nuevas tareas o desafíos.

Siendo éste el contexto más óptimo para el aprendizaje, el rol de los padres en la educación es primordial y necesario, no solo por el apoyo que pueden transmitir, sino también para hacer sentir al estudiante que no está solo en este proceso. Pero, ¿cómo llevar a la práctica esta sinergia entre estudiantes y padres sin coartar la autonomía? Teóricamente puede resultar fácil de abordar, puesto que puede bastar con una buena planificación, establecer horarios para el estudio y ser espectador de lo que sucede entre el estudiante y la academia haciendo seguimiento de notas, conducta, etcétera.

No obstante, con esto no es suficiente. Los padres deben sentirse parte del proceso de aprendizaje y dedicar tiempo a ello. Si se trata de niños, deben incorporar el hábito de estudio, lo cual guarda su complejidad ya que para instalarlo hay que pasar de un ciento por ciento de supervisión y acompañamiento, a ir dosificando la responsabilidad compartida hasta que el estudiante se autorregule y el hábito de estudio sea parte del escenario cotidiano de un alumno.

Por otro lado, si nos enfrentamos a un adolescente, no queda más que ofrecer la ayuda, entregar apoyo y por sobre todo, dar contención emocional a los conflictos internos que enfrenta escuchando con mucha asertividad. En la edad y en el contexto que sea, los padres deben educar transmitiendo valores, comportamientos genuinos, aceptando la diversidad y por sobre todo marchando al ritmo individual que posee cada estudiante. Debemos entender que el aprender no solo es memorizar conocimientos nuevos, sino adquirir una experiencia nueva, conocer habilidades y movilizar competencias genéricas que el estudiante visualiza en este camino.

Esto solo se logra en un contexto donde el motor sea la interacción pro-aprendizaje, lo que implica construir climas armónicos y de mutua colaboración.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *