(Noticia actualizada el 09 de junio del 2025). En una medida que recuerda a su primera presidencia, el expresidente y actual mandatario Donald Trump activó este lunes una nueva orden ejecutiva que prohíbe completamente el ingreso de ciudadanos de 12 países y establece restricciones parciales para otros siete. La decisión, justificada como una estrategia de seguridad nacional, ha generado alarma internacional, tensiones diplomáticas y fuertes críticas desde sectores humanitarios y académicos.
Qué dice la nueva orden ejecutiva
La directiva firmada por Trump impide el ingreso a Estados Unidos, bajo cualquier categoría migratoria, de personas provenientes de Afganistán, Birmania, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Esto incluye visas de turismo, estudio, trabajo, residencia o tránsito.
Por otro lado, Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán quedaron sujetos a restricciones parciales, que limitan la entrega de ciertas visas y permisos para actividades académicas, comerciales o diplomáticas.
Excepciones contempladas en la medida
Pese a su dureza, la orden incluye excepciones que podrán ser autorizadas por la fiscal general, Pam Bondi, o el secretario de Estado, Marco Rubio, siempre que se considere que el ingreso beneficia a los intereses de Estados Unidos.
También quedan fuera de esta restricción los deportistas internacionales que participen en competencias oficiales organizadas en el país, como el Mundial de Fútbol de 2026 o los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Los argumentos de Trump
La Casa Blanca justificó la medida tras un ataque ocurrido en Boulder, Colorado, durante una manifestación a favor de la liberación de rehenes israelíes en Gaza. El agresor, un hombre de 45 años en situación irregular, era de origen egipcio, país que curiosamente no figura entre los afectados.
Desde el Despacho Oval, Trump declaró en un mensaje difundido por la red social X:
“El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha subrayado los peligros extremos que representa la entrada de ciudadanos extranjeros que no están debidamente verificados. No los queremos”.
El mandatario comparó esta acción con la llamada “prohibición musulmana” aplicada durante su primer mandato, y aseguró que políticas como esta evitaron en su momento ataques similares a los que han sufrido varias ciudades europeas.
Impacto directo en personas y familias
La noticia ha afectado a personas con planes inminentes de viajar, como Beaty, una joven de Chad con visado aprobado que esperaba partir el 9 de junio:
“Ya tenía la entrevista hecha y fecha de viaje. Ahora ningún ciudadano de Chad puede entrar. Me decepcionó profundamente”, contó.
En Estados Unidos, la familia afgana Sharafodín se vio devastada tras enterarse de que no podrán traer a su sobrina después de 18 meses de trámites. “No son buenas noticias. Ella quería venir. Es duro”, expresó uno de sus integrantes.
La situación es especialmente crítica para mujeres afganas, muchas de las cuales ahora ven cerrada una puerta de escape ante un régimen represivo. “Se les está despojando de sus derechos”, advirtieron activistas.
Reacciones internacionales y preocupación jurídica
Diversas organizaciones de derechos humanos y gobiernos de países afectados han expresado su rechazo a la orden. Denuncian que la medida consolida estigmas, limita el acceso a la educación y al trabajo, y bloquea la reunificación familiar sin una justificación transparente.
Además, juristas señalan que la orden fue redactada de forma que evite posibles impugnaciones judiciales, dificultando aún más su revisión o anulación en tribunales.
Una decisión que redefine el enfoque migratorio
La orden de Trump refuerza un mensaje claro: prioridad total a la seguridad, sin matices ni evaluaciones individuales. Aunque todo país tiene derecho a proteger sus fronteras, aplicar restricciones tan amplias puede derivar en injusticias masivas, exclusión y ruptura de lazos humanitarios.
Estados Unidos fue históricamente un país abierto a quienes buscaban nuevas oportunidades. Hoy, esa promesa parece más lejana para millones de personas inocentes que quedan atrapadas por el endurecimiento de las políticas migratorias. La gran pregunta que queda en el aire es: ¿cuántas vidas se truncarán en nombre de la seguridad?
Noticia del 05 de junio del 2025
En una decisión que ha generado amplio debate internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles nuevas y severas restricciones migratorias, argumentando la necesidad de proteger al país de potenciales amenazas terroristas. Las medidas entrarán en vigor el próximo lunes.
Los países afectados
El decreto presidencial establece dos tipos de medidas:
- Prohibición total de ingreso:
Ciudadanos de 12 países no podrán ingresar a territorio estadounidense bajo ninguna de las categorías migratorias habituales. Estos países son: Afganistán, Birmania, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. - Restricciones parciales de ingreso:
En el caso de otros 7 países, se aplicarán restricciones específicas a visas de residencia permanente, turismo, estudios, actividades comerciales, conferencias y reuniones, afectando tanto a migrantes como a no migrantes. Los países bajo este régimen son: Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.
Excepciones contempladas
Pese al alcance de la medida, se establecieron ciertas excepciones. La fiscal general, Pam Bondi, o el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, podrán autorizar ingresos individuales cuando determinen que benefician los intereses nacionales de Estados Unidos.
Además, la prohibición no afectará a los deportistas extranjeros que participen en eventos internacionales organizados por Estados Unidos, como el Mundial de Fútbol 2026 —coorganizado junto a Canadá y México— o los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Los argumentos de Trump
El presidente justificó la decisión a raíz de un reciente ataque ocurrido en Boulder, Colorado, durante una manifestación que exigía la liberación de rehenes israelíes retenidos en Gaza. Según las autoridades, el sospechoso —un hombre de 45 años de edad— se encontraba en el país de manera ilegal. Aunque el individuo es de origen egipcio, Egipto no figura en la lista de países afectados por las nuevas restricciones.
En un mensaje emitido desde el Despacho Oval y difundido a través de la red social X, Trump señaló:
«El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha subrayado los peligros extremos que representa la entrada de ciudadanos extranjeros que no están debidamente verificados. No los queremos».
El mandatario comparó esta nueva acción ejecutiva con la llamada «prohibición musulmana» implementada durante su primer mandato, medida que también limitó el ingreso de ciudadanos de varios países mayoritariamente musulmanes. Según Trump, aquella política inicial ayudó a prevenir ataques como los que han golpeado a diversas naciones europeas.
«No dejaremos que lo que sucedió en Europa ocurra en Estados Unidos», enfatizó.
«No podemos tener migración abierta desde ningún país del cual no podamos verificar y filtrar de manera segura y fiable».
Contexto internacional
La decisión de Trump ha sido recibida con críticas y preocupación por parte de organismos de derechos humanos, expertos en política migratoria y algunos gobiernos afectados. Las organizaciones advierten que estas políticas podrían profundizar la estigmatización de ciertos grupos, dificultar la reunificación familiar y limitar oportunidades de estudio, trabajo o asilo para personas que no representan ningún riesgo de seguridad.
Por el momento, el gobierno estadounidense no ha entregado detalles adicionales sobre los criterios exactos utilizados para seleccionar a los países afectados, ni sobre posibles revisiones futuras a la lista.
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF