Maestros al servicio de la educación

Héctor Ruiz: Para que el aprendizaje sea más efectivo, debemos conseguir que los alumnos reflexionen sobre aquello que están aprendiendo

Héctor Ruiz Martin es Licenciado en Biología y Máster en Genética Evolutiva por la Universitat de Barcelona, y actualmente es Director de la International Science Teaching Foundation e investigador en el campo de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos escolares.

Su carrera científica se ha desarrollado en centros de investigación de los EEUU como la Universidad de Washington y el Jet Propulsion Laboratory (NASA) de California. Es autor de ¿Cómo aprendemos? (Editorial Graó, 2020), cuyo “objetivo es acercar los principios basados en la evidencia científica sobre cómo aprendemos, para que puedan servir para fundamentar las prácticas educativas más allá de la experiencia personal”.

Ruiz Martín ha sido profesor tanto en el ámbito de la secundaria como en la universidad y es reconocido como líder de múltiples proyectos de didáctica y comunicación de la ciencia, así como proyectos de tecnología educativa. Su foco de investigación en los últimos 5 años ha sido la neurobiología y la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje aplicados al ámbito educativo, así como el desarrollo de recursos didácticos que ayuden a los profesores a trasladar las prácticas docentes más efectivas a las aulas. (cf CAMPUS SEK LAB EN LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA).

El Profesor Héctor Ruiz fue entrevistado por el periodista Nacho Meneses, con amplia experiencia como docente en escuelas públicas y privadas de Colombia y España, y que publicó El País (España) el 27/02/2020; y también concedió otra entrevista a Saray Marqués para el Periódico Magisterio (10/03/2020), decano de la prensa educativa española.

Por motivos únicamente educativos y de formación permanente, como un apoyo a la formación de los educadores, y animados por los temas que desarrolla en los diálogos sobre los procesos clave de la enseñanza y el aprendizaje, el currículum escolar, las emociones, mitos sobre el aprendizaje, el feedback y la evaluación, la autorregulación del aprendizaje y su relación con el éxito escolar y académico, neurobiología, lectura, entre otros, es que consideramos importante compartir parte de las entrevistas, sugiriendo la lectura completa en los enlaces que señalamos al final de nuestra publicación. Anotamos que las letras cursivas y en negritas son nuestras.

Previamente les sugerimos la visualización del video colgado en YouTube por Magisnet, en el cual el Profesor Ruiz explica algunos temas que toca en las entrevistas de Magisterio y El País.

HÉCTOR RUIZ MARTÍN EN EL PERIÓDICO MAGISTERIO (02´50”)

NACHO MENESES: ¿Cómo aprenden las personas?

HÉCTOR RUIZ: “Las personas aprendemos dando significado a nuestras experiencias, y eso significa conectar lo que estamos aprendiendo con algo que ya sabemos y con lo que está relacionado. Nuestra memoria funciona formando redes en las que los elementos se vinculan por relaciones de significado que provienen de la experiencia. Cuando tratamos de recordar lo aprendido, en realidad reproducimos una mezcla de esos elementos producto del aprendizaje con otros que ya teníamos (o que aprenderemos a posteriori), con los que acabamos reconstruyendo el recuerdo”.

SARAY MARQUÉS: ¿En la escuela estamos para aprender a aprender?

HÉCTOR RUIZ: “Es algo crucial. Cuando un alumno sabe, normalmente porque lo ha desarrollado espontáneamente, los métodos de estudio, de aprendizaje, efectivos, es muchísimo más exitoso. […] Puedes tener alumnos exitosos con las técnicas poco efectivas hasta el Bachillerato incluso, pero luego dan el salto a la universidad, donde se les pide muchísimo más, y esas técnicas ya no funcionan. Y no lo saben, y entonces piensan que no valen, que no pueden, […] Enseñar a los alumnos a aprender, estrategias, hábitos también, creo que sería uno de esos aprendizajes, metaaprendizajes, por encima del currículum académico a los que de verdad valdría mucho la pena dedicarle un cierto tiempo explícito”.

SARAY MARQUÉS: ¿Qué métodos para aprender a leer convendría descartar?

HÉCTOR RUIZ: “Hay métodos “globales” que se fijan en los expertos lectores, que cuando leemos no lo hacemos decodificando cada letra en un sonido, sino que decodificamos palabras, incluso fragmentos, automáticamente, y consideran que los niños deberían aprender ya directamente las palabras. La evidencia científica nos dice que es muy importante pasar por la concienciación fonológica, que los niños se den cuenta de que el lenguaje está formado por un conjunto de sonidos que combinamos en palabras, completándolo con actividades para fomentar el disfrute de la lectura. Esta práctica de obviar la decodificación fina entre grafema y fonema y de familiarizarte directamente con las palabras para muchos niños puede significar llegar a los últimos años de Primaria, incluso Secundaria, con problemas de decodificación lectora”.

Este artículo puede afianzar la esta propuesta del Profesor Héctor Ruiz: ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGOGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS?

NACHO MENESES: ¿Qué otras estrategias favorecen el aprendizaje?

HÉCTOR RUIZ:Los alumnos que, cuando estudian, se ponen a prueba a sí mismos (es decir, tratando de evocarlo y explicarlo), son mucho más efectivos que aquellos que estudian y reestudian, que leen y vuelven a leer hasta quedarse con la idea. Todo te lleva a un aprendizaje, pero hay estrategias mucho más efectivas, que se notan especialmente cuando las cosas se ponen exigentes. Otra es la práctica espaciada: no dejarlo todo para el último día. Es mucho más efectivo estudiar una hora durante cinco días que cinco horas un solo día, y no por una cuestión de cansancio, sino porque la memoria, […], al tratar otra vez de recuperar esa información la hace más fuerte, la consolida. Si además lo combinas con la evocación, desarrollamos la práctica más efectiva que hay. Hay muchas otras [estrategias] que pueden añadir valor, como planificarte, decidir la hora a la que vas a estudiar y apagar el móvil (y no tenerlo siquiera a la vista); o no estudiar con música, por mucho que creas que te va bien. Acostumbramos a confundir lo que nos gusta con lo que es efectivo. […  el silencio es infinitamente mejor”.

NACHO MENESES: ¿Juegan las emociones un papel relevante en el proceso del aprendizaje?

HÉCTOR RUIZ: “[…] en clase conviene que los alumnos se sientan a gusto, cómodos y seguros; pero decir que hay que provocar emociones para recordar mejor las cosas no es riguroso. […] De lo que sí se van a acordar mejor es de lo que pasó en clase, pero no necesariamente de lo que se supone que querían aprender […] Lo correcto es pensar en la importancia de las emociones desde un punto de vista como el de la motivación […] Pero no se trata solo de interés: uno de los factores más importantes es que el estudiante se crea capaz de aprender lo que se le propone aprender. Eso se llama autoeficacia, y es específica para cada disciplina o habilidad”.

NACHO MENESES: ¿Qué prácticas sirven para promover el aprendizaje?

HÉCTOR RUIZ: “Las clases con mucha interactividad, en donde se emplaza a los alumnos a reflexionar y razonar, son más efectivas. Otra práctica nada tradicional es aplicar métodos de aprendizaje cooperativo, pero bien, porque un trabajo en grupo no tiene por qué ser cooperativo. ¿Cuántas veces sucede, al evaluar uno de esos trabajos, que algunos alumnos han hecho de todo, mientras que otros se escaquean [evitar un trabajo con disimulo] (o son desplazados por los primeros)? En cambio, sí se da cuando los estudiantes se ayudan a aprender los unos a los otros, […] La manera de garantizar que es cooperativo es que la evaluación se haga individualmente, para cada uno de ellos, y que luego se valore a nivel de grupo, como en un equipo donde cada uno gana unos puntos, y la puntuación final es la suma o la media de ellos. De esta manera, los alumnos de mayor capacidad se van a asegurar de que los otros también aprenden lo que deben; […] De esta forma los aprendizajes son mucho más profundos, sólidos y duraderos […]”.

Artículo recomendado: 54 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: DESARROLLO Y CONSEJOS PARA SU  APLICACIÓN EN EL  AULA

SARAY MARQUÉS: ¿Qué hay de la evaluación?

HÉCTOR RUIZ: “Cambias la evaluación y cambias todo. Tu manera de evaluar, los objetivos y criterios de evaluación, van a determinar cómo vas a enseñar, cómo los niños van a aprender. […] debería servir para ver en qué punto del aprendizaje está uno y darse cuenta de si necesita más para conseguir el objetivo o ya es suficiente y puede seguir con otro tema. No es solo una cuestión administrativa, es una cuestión cultural muy importante. […] El objetivo es que aprendas. No que hagamos un intento y si sale bien, bien y si no, no pasa nada”.

SARAY MARQUÉS: ¿Qué neuromitos han hecho más daño a la Educación?

HÉCTOR RUIZ: “El daño de los neuromitos es un daño de oportunidad, de dedicarle tiempo, esfuerzos, recursos, a soluciones no respaldadas científicamente, por lo que su impacto no es el que uno espera cuando hace ese esfuerzo. Hay algunos muy frecuentes, pero quizá los que pueden hacer más daño porque es una oportunidad importante perdida son los relativos a cómo aprendemos a leer, métodos seudocientíficos bastante extendidos que no se basan en la evidencia. Es una de las cuestiones en las que no estar utilizando técnicas eficaces puede contribuir a generar más diferencias, cuando en la escuela nuestro objetivo es la equidad, buscar que todos”.

NACHO MENESES: ¿Qué procesos de la enseñanza son más importantes?

HÉCTOR RUIZ: “La instrucción, el feedback y la evaluación. La instrucción se refiere al momento en que el docente empieza a introducir un conocimiento o una habilidad nueva. Ahí es muy importante que hagamos pensar a los alumnos sobre lo que están aprendiendo. El feedback sucede cuando los alumnos ya han comenzado a aprender y lo ponen en práctica. […] . La evaluación es totalmente necesaria, porque sin ella tampoco puede haber feedback. Lo que pasa es que hay que realizarla de manera que no estigmatice, en el que los alumnos dispongan de muchas oportunidades de éxito con pruebas evaluativas de bajo riesgo”.

La entrevistas completas han sido publicadas en: “LAS EMOCIONES INTENSAS NO SON BUENAS PARA EL APRENDIZAJE” y HÉCTOR RUIZ MARTÍN: “EL PROBLEMA DEL CURRÍCULUM ES LA AMPLITUD, ENEMIGA DEL APRENDIZAJE CON COMPRENSIÓN

“Tu manera de evaluar, los objetivos y criterios de evaluación, van a determinar cómo vas a enseñar, cómo los niños van a aprender. Se concibe como filtro, etiquetaje, cuando debería servir para ver en qué punto del aprendizaje está uno y darse cuenta de si necesita más para conseguir el objetivo o ya es suficiente y puede seguir con otro tema”.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.