España implantará en el curso 2025-2026 una nueva evaluación de competencias para 6º de Primaria

Estas pruebas digitales recogerán datos representativos sobre las competencias adquiridas al final de la etapa. Servirán de guía para mejorar la calidad educativa y orientar a centros, familias y administraciones.

España pondrá en marcha a partir del curso 2025-2026 una nueva evaluación de competencias dirigida a los estudiantes de 6º de Educación Primaria. Se trata de unas pruebas de carácter muestral, es decir, no participará todo el alumnado, y se enmarcan en el artículo 143 de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), que establece la evaluación general del sistema educativo para los alumnos que finalizan etapa. Estas pruebas se realizarán con periodicidad plurianual y estarán coordinadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) junto con las comunidades autónomas.

El objetivo de estas evaluaciones es recoger datos representativos sobre las competencias adquiridas por el alumnado, así como ofrecer información valiosa de carácter formativo, orientador e informativo tanto para los centros como para las familias y la comunidad educativa en general. La ley prevé que se evalúen competencias lingüísticas, plurilingües, científicas y digitales, con exámenes exclusivamente en formato digital.

Artículo relacionado: Los nativos digitales no tienen competencias digitales

Como paso previo, entre mayo y junio de este año se llevó a cabo una prueba piloto en 50 centros educativos de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Navarra. Estos resultados servirán de base para diseñar las pruebas definitivas del próximo curso.

En paralelo, el artículo 144 de la Lomloe contempla las llamadas evaluaciones de diagnóstico censales a mitad de ciclo (4º de Primaria y 2º de ESO), que ya se han ido implantando en todas las comunidades autónomas desde la entrada en vigor de la ley, con el fin de comprobar la competencia lingüística y matemática del alumnado.

En algunas autonomías, como Cataluña, se realizan además pruebas anuales de competencias básicas al finalizar etapa (6º de Primaria y 4º de ESO) y, desde 2024, las evaluaciones de diagnóstico de 4º de Primaria y 2º de ESO que afectan a todo el alumnado. En su calendario para el curso 2025-2026 ya figura la inclusión de esta nueva evaluación general del sistema en 6º de Primaria, aunque sin fecha concreta ni número de participantes definidos.

Artículo relacionado: Desarrollo de competencias: Una guía para Docentes (PDF)

La Comunidad Valenciana, por su parte, retomó en el curso 2023-2024 las pruebas de diagnóstico tras una década sin realizarlas, involucrando a 90.000 estudiantes, y elevó la cifra a 110.000 en el curso actual (2024-2025). Los resultados preliminares mostraron que más de la mitad del alumnado alcanzó un alto rendimiento en Matemáticas e idiomas.

En Madrid, además de las evaluaciones de diagnóstico de 4º de Primaria y 2º de ESO, el Gobierno regional decidió aplicar también pruebas a los cursos de fin de ciclo (6º de Primaria y 4º de ESO) por segundo año consecutivo. Según el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, estas evaluaciones permiten conocer fortalezas y debilidades del sistema educativo madrileño, aunque los resultados concretos no se han publicado.

En el País Vasco, el Departamento de Educación llevó a cabo en marzo y abril de este año la evaluación de diagnóstico de mitad de etapa, centrada en las competencias en castellano, euskera, matemáticas y ciencias para 4º de Primaria y 2º de ESO, aunque en esta edición quedaron fuera inglés y ciencias. El último informe público, correspondiente a 2023, reveló datos preocupantes: el 52% del alumnado de 2º de ESO estaba en el nivel inicial de euskera y el 26% en el nivel inicial de castellano, cifras que reflejan un deterioro relevante.

Artículo relacionado: Estas son Habilidades y Competencias más demandadas de los docentes para el 2025

Otras comunidades, como Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Canarias, también realizaron este curso las evaluaciones de diagnóstico de 4º de Primaria y 2º de ESO. En Galicia y Baleares, sus estudiantes participan en pruebas censales en 4º de Primaria y 2º de ESO, y en pruebas muestrales al finalizar etapa (6º de Primaria y 4º de ESO).

Según la normativa vigente, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa definirá junto a las comunidades autónomas los estándares metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las pruebas, mientras que la Conferencia Sectorial de Educación velará por que se apliquen con criterios de homogeneidad en todo el territorio.

Así, España refuerza el sistema de evaluación del rendimiento académico y de las competencias básicas, con el reto de ajustar mejor las políticas educativas a las necesidades reales de los estudiantes y de los centros.

Redacción | Web del Maestro CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.