Revelan que el Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para asesinar a informantes en México

Un pirata informático ligado al Chapo vulneró dispositivos del FBI y cámaras de la Ciudad de México para ubicar y silenciar a testigos clave, revelando graves fallas en la seguridad estadounidense

Washington / Ciudad de México — El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló este viernes un hecho alarmante: un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa logró vulnerar un dispositivo de un agente del Buró Federal de Investigación (FBI) y acceder al sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para localizar y asesinar a informantes de la agencia en 2018.

De acuerdo con el informe oficial, el pirata informático trabajaba para el cártel dirigido por Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2017. El hacker logró extraer del teléfono del agregado adjunto del FBI en la Embajada estadounidense de Ciudad de México registros de llamadas, datos de localización y otra información sensible. Con esos datos, utilizó el sistema de cámaras de vigilancia de la capital mexicana para rastrear los movimientos del funcionario e identificar a las personas con las que se reunía.

El reporte, dado a conocer en una auditoría del inspector general del Departamento de Justicia, detalla que el grupo criminal empleó esta información para intimidar e incluso asesinar a testigos y colaboradores potenciales del FBI. Hasta ahora, el documento no hace públicos los nombres del presunto hacker, del agregado involucrado ni de las víctimas.

La revelación se enmarca dentro de una revisión sobre los esfuerzos del FBI para enfrentar lo que se denomina “vigilancia técnica ubicua”, es decir, la masiva proliferación de cámaras de seguridad y la compraventa de grandes volúmenes de datos de comunicación y geolocalización. El informe advierte que los avances tecnológicos han permitido que incluso organizaciones criminales con recursos limitados exploten vulnerabilidades en el ecosistema global de vigilancia.

Como parte de sus recomendaciones, el inspector general solicitó reforzar la capacitación de los agentes para reducir estos riesgos y continuar el desarrollo de un plan estratégico que limite la exposición de la agencia ante este tipo de amenazas. Hasta el momento, ni el FBI, ni el Departamento de Estado, ni el de Justicia han ofrecido comentarios, y tampoco se ha pronunciado el equipo legal de Joaquín Guzmán Loera.

Este episodio coincide con otras revelaciones sobre espionaje de cárteles mexicanos contra autoridades estadounidenses. Apenas este martes, Matthew W. Allen, agente especial de la Administración de Control de Drogas (DEA), declaró que miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigilaron a oficiales de la agencia en Washington durante el juicio de Rubén Oseguera González, alias El Menchito, hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, líder de la organización criminal.

Allen denunció además que el CJNG habría tomado represalias contra familiares de informantes vinculados a procesos judiciales, y aseguró que existen pruebas de que la organización realiza operaciones de espionaje dentro del propio territorio estadounidense, en paralelo a casos abiertos contra sus líderes.

Estos hechos exponen la creciente capacidad de los cárteles para vulnerar los sistemas de seguridad estadounidenses y cuestionan la protección de los informantes que colaboran con las autoridades.

Redacción | Web del Maestro CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.