Docentes al límite por bajos salarios y pluriempleo: sobrecarga laboral

Bajos sueldos y pluriempleo llevan a los docentes cordobeses al límite, forzados a sostener extensas jornadas con tareas dentro y fuera del aula, mientras arriesgan su salud. La urgencia de aliviar esta sobrecarga sigue sin resolverse

La situación de muchos docentes en Córdoba deja al descubierto un escenario que combina extensas jornadas laborales, salarios insuficientes y un deterioro progresivo de la salud física y mental. Así lo refleja un reportaje de Benita Cuellar para La Voz, donde varios educadores comparten la presión que implica multiplicar tareas para poder sostenerse económicamente.

Cecilia Oviedo, profesora de Matemática, ilustra esta realidad. Trabaja en cuatro instituciones, tanto de nivel secundario como superior, lo que suma 36 horas semanales distribuidas en ocho cursos con aproximadamente 200 estudiantes. A pesar de esta intensa actividad, su remuneración apenas rebasa el millón de pesos. Según relata, fuera del aula sigue dedicando tiempo a proyectos, ferias escolares y carga administrativa en plataformas como el Ciudadano Digital, además de movilizarse entre diferentes escuelas.

“No me queda otra alternativa. Estoy agotada, pero la necesidad me obliga”, comenta Oviedo, madre soltera que también ofrece clases particulares para completar sus ingresos.

Horarios extendidos y tareas sin límite

La experiencia de Alejandra Falfan, maestra de nivel inicial por la mañana y preceptora de secundaria en la tarde, muestra el mismo patrón: jornadas largas, más trabajo fuera de horario y escaso tiempo personal. La acompañan cuatro horas extra diarias para planificación y coordinación con docentes integradores, además de la inclusión de herramientas digitales.

Diego Vega, docente de secundaria y también padre soltero, atraviesa una situación similar: 30 horas semanales repartidas en dos escuelas, con sueldos apenas suficientes, y una creciente incertidumbre respecto a la estabilidad laboral.

Todos coinciden en la necesidad de reforzar recursos humanos y materiales en el sistema educativo, para frenar la sobrecarga que los mantiene al límite.

La combinación de sueldos insuficientes, múltiples cargos y largas horas de trabajo está llevando a los docentes cordobeses a un punto crítico. Entre tareas dentro y fuera del aula, traslados, obligaciones administrativas y un creciente desgaste físico y emocional, muchos educadores se ven forzados a duplicar o triplicar empleos para sostener a sus familias, arriesgando su salud en el camino. Las autoridades prometen medidas, pero la urgencia de aliviar esta sobrecarga sigue siendo un reclamo prioritario.

Impactos en la salud y reclamos

Los efectos de este contexto van más allá del cansancio. Datos de un estudio de la UEPC Capital revelan que el 92,5% de los consultados solicitaron alguna licencia en el último año, y casi la mitad de ellas fue por motivos de salud. La migraña lidera las causas (60%), seguida de problemas de la voz.

Cecilia, por ejemplo, sufre de migrañas agravadas desde que se dedica a la docencia. “Muchas veces voy enferma a trabajar porque faltar significa acumular más tareas”, explica. Alejandra también experimentó problemas severos de la voz, al punto de requerir licencia médica en 2024.

Franco Boczkowski, secretario general de UEPC Capital, explicó que la reducción de presupuesto y recursos en las escuelas viene alimentando este círculo de sobrecarga. En diálogo con La Voz, apuntó que es urgente abrir instancias de trabajo con el Gobierno provincial para encontrar soluciones.

Respuestas oficiales

El Ministerio de Educación de Córdoba confirmó que se conformará una comisión interdisciplinaria luego del receso de invierno, para analizar y atender la multiplicidad de tareas que afrontan los docentes. Se prevé la participación de sindicatos y representantes de políticas educativas dentro del Plan de Desarrollo Educativo 2024-2027.

Entre las primeras acciones, anunciaron la implementación de un sistema único de registro de notas para reducir la burocracia, así como el fortalecimiento de equipos de apoyo en escuelas (psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales).

Desde la cartera educativa admitieron que la sobrecarga laboral es una problemática presente en todo el mundo y que afecta de manera particular a los docentes, por la presión social que recae sobre las instituciones educativas.

Acompañamiento integral

Alejandra Bertolez, especialista en educación y profesora universitaria, advirtió en la nota de La Voz que las condiciones actuales están generando niveles alarmantes de estrés, ansiedad y agotamiento entre los educadores, sumando ausentismo y licencias.

“El docente no solo enseña, también contiene, gestiona emociones y debe adaptarse a cambios constantes. Eso requiere recursos que hoy no alcanzan”, planteó. Asimismo, propuso fortalecer los acuerdos escolares, el diálogo con las familias y un trabajo interdisciplinario que contemple la diversidad de realidades de los estudiantes.

Finalmente, remarcó la urgencia de cuidar la salud mental de los docentes, acompañar la gestión emocional y brindar apoyo real dentro de las escuelas, para evitar que el trabajo educativo termine convirtiéndose en una carga imposible de sostener.

Redacción | Web del Maestro CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.