Aunque el juego es un derecho fundamental y parte central de la infancia, en muchas escuelas sigue siendo visto como algo superficial. Este libro propone un cambio de mirada: asumir el juego como una herramienta educativa profunda, capaz de transformar las prácticas pedagógicas.
La obra nace de una investigación colaborativa entre docentes, estudiantes y formadores de distintos niveles educativos, coordinada por la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Dirección General de Enseñanza Superior de Córdoba.
¿Qué aporta este libro al docente?
1. Una base teórica y crítica para reivindicar el juego
El libro analiza cómo el juego es relegado a los márgenes del sistema educativo, especialmente más allá del nivel inicial. Propone integrarlo como recurso constante, no solo en recreos o actividades especiales, sino en la enseñanza formal de contenidos curriculares como matemáticas, historia, lengua y ciencias naturales.
2. Un enfoque integral: juego como concepto, fenómeno y recurso
Se proponen tres formas de abordar el juego:
- Como concepto: una construcción cultural compleja.
- Como fenómeno: una expresión social y educativa.
- Como recurso: una estrategia pedagógica valiosa y poderosa.
3. Experiencias reales y propuestas aplicables
El libro documenta clases reales en jardines y escuelas primarias donde el juego se utilizó para enseñar de manera más significativa. Docentes y estudiantes comparten experiencias donde el uso del juego facilitó la atención, motivación y aprendizaje de los niños.
4. Un proyecto colaborativo e inclusivo
La investigación involucró a institutos de formación docente, escuelas y la universidad, demostrando que la producción de conocimiento puede ser colectiva y transformadora. La obra defiende la importancia de incluir múltiples voces y realidades en la construcción de saberes educativos.
Principales hallazgos
- El juego se limita comúnmente a la educación física o al nivel inicial.
- Se asocia mayoritariamente con el cuerpo, dejando de lado su potencial cognitivo, social y emocional.
- En las clases donde se incorpora el juego, se observa mayor participación, alegría y disposición al aprendizaje.
- Docentes y futuros docentes necesitan formación específica para usar el juego como herramienta pedagógica eficaz.
Reflexión final:
Este libro no promueve el juego como entretenimiento, sino como motor de aprendizaje significativo. Enseñar jugando exige creatividad, planificación, compromiso y apertura. El juego puede y debe formar parte de todas las áreas del conocimiento. No se trata solo de incluir momentos lúdicos, sino de construir una cultura escolar más humana, activa y participativa.
¿Para quién es útil esta guía?
- Docentes de nivel inicial y primario
- Estudiantes de profesorados
- Formadores de docentes
- Equipos directivos
- Investigadores en educación
El juego en la formación docente: una herramienta clave para repensar la enseñanza
- Autores: Ivana Rivero y Marcelo Ducart (coordinadores)
- Colaboradores: Sergio Centurión, Martín Quiroga, Pamela Domínguez, David Lucero, Marina Stadler, Viviana Gilleta
- Editorial: UniRío Editora, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
- Licencia gratuita: Creative Commons Atribución 2.5 Argentina
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF
MATERIAL DE DESCARGA: EL JUEGO EN LA FORMACIÓN DOCENTE