9 Teorías de Aprendizaje más influyentes

El estudio científico del aprendizaje inició con rigor en los albores del siglo 20 y desde entonces se puede decir que el aprendizaje se define como un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, enriquecer o modificar conocimientos, habilidades, valores, actitudes, comportamiento y visiones del mundo. Por lo tanto, las teorías de aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo es que se lleva a cabo este proceso.

Siguiendo este marco la entrada “9 Teorías de Aprendizaje más Influyentes del Último Siglo” aborda los principales conceptos y teorías del aprendizaje más relevantes del último siglo, entre las que se incluyen: el conductismo, la psicología cognitiva, el constructivismo, el aprendizaje social, , el constructivismo social, el aprendizaje experiencial, las inteligencias múltiples, el aprendizaje situado y el aprendizaje y habilidades del siglo XXI.

9 Teorías de Aprendizaje más Influyentes del Último Siglo 
1. Conductismo

Enfoque: Condicionamiento del aprendizaje.

Las perspectivas conductistas del aprendizaje se originaron en los años noventa y llegaron a ser dominantes hasta inicios del siglo XX. La idea básica del conductismo es que el aprendizaje consiste en un cambio en comportamiento debido a la adquisición, el refuerzo y la aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo.

Los conductistas están interesados en los cambios mensurables en el comportamiento. Thorndike, uno de los principales teóricos del comportamiento, planteó que (1) una respuesta a un estímulo se refuerza cuando se sigue un efecto positivo de recompensa, y que (2) una respuesta a un estímulo se hace más fuerte a través del ejercicio y la repetición.

Skinner, otro conductista influyente, propuso su variante del conductismo llamado ‘condicionamiento operante’. En su opinión, recompensar las partes correctas de la conducta lo refuerza y estimula su recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores controlan la aparición de los comportamientos parciales deseados.

Así entonces el aprendizaje se entiende como la aproximación sucesiva o paso a paso de los comportamientos parciales previstos a través del uso de la recompensa y el castigo. La aplicación más conocida de la teoría de Skinner es la «enseñanza programada» mediante la cual la secuencia correcta de los comportamientos parciales a aprender se especifica mediante un elaborado análisis de tareas.

A continuación, un video donde Skinner explica el funcionamiento de su máquina de enseñar.

Representantes: Jhon B. Watson, Iván Petrovich Pavlov, Burruhs Frederick Skinner, Edward L. Thorndike.

2. Psicología cognitiva

Enfoque: Cómo procesamos la información.

La psicología cognitiva se inició a finales de 1950. Bajo este enfoque las personas ya no son vistas como colecciones de respuestas a los estímulos externos -como es entendido por los conductistas-, sino como procesadores de información.

En ese sentido, prestó atención a los fenómenos mentales complejos, ignorada por los conductistas, y fue influenciado por la aparición de la computadora como un dispositivo de procesamiento de información, que se convirtió en análoga de la mente humana.

En la psicología cognitiva, el aprendizaje se entiende como la adquisición de conocimientos, es decir; el alumno es un procesador de información que absorbe información, lleva a cabo operaciones cognitivas en él y las almacena en la memoria.

Por lo tanto, sus métodos preferidos de instrucción son las conferencias y la lectura de libros de texto; y, en su forma más extrema, el alumno es un receptor pasivo de conocimiento por parte del maestro. Seguidamente, les dejamos dos recursos audiovisuales donde se puede apreciar el enfoque del individuo como procesador de información.

Representantes: Frederick Bartlett, Jerome Bruner.

3. Constructivismo

Enfoque: Cómo se construye el conocimiento.

El constructivismo surgió entre los años 1970 y 1980, dando lugar a la idea que los estudiantes no son receptores pasivos de información, sino que construyen activamente su conocimiento en interacción con el medio ambiente y a través de la reorganización de sus estructuras mentales.

Por tanto, los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle sentido al conocimiento y no simplemente como individuos que almacenan la información dada. Este punto de vista del aprendizaje condujo al cambio de la “adquisición de conocimiento” a la metáfora “construcción-conocimiento”.

La creciente evidencia en apoyo de la naturaleza constructiva de aprendizaje también estuvo respaldado por el trabajo anterior de teóricos influyentes como Piaget y Bruner. Si bien existen diferentes versiones del constructivismo, lo que se encuentra en común es el enfoque centrado en el alumno mediante el cual el profesor se convierte en una guía cognitiva del aprendizaje y no en un transmisor de conocimientos.

Representantes: Jean Piaget, Jerome Bruner.

4. Aprendizaje social

Enfoque: Aprendemos en interacción con los demás.

Desarrollada por Albert Bandura en 1977, esta teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y la imitación.

A través de esta teoría Bandura propuso el llamado “determinismo recíproco” que sostiene que el comportamiento, medio ambiente y cualidades individuales de una persona, influyen recíprocamente unos a otros. En su desarrollo, afirma también que los niños aprenden de la observación de otros, así como del comportamiento del “modelo”, los cuales son procesos que implican la atención, retención, reproducción y motivación.

Representante: Albert Bandura.

5. Constructivismo social

Enfoque: Aprendemos de la participación y la negociación social.

A finales del siglo 20, la visión constructivista del aprendizaje cambió aún más por el aumento de la perspectiva de la “cognición situada y aprendizaje” que hacía hincapié en el importante papel del contexto y de la interacción social.

La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de Vygotsky, así como la investigación antropológica y etnográfica de estudiosos como Rogoff y Lave.

La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan a la cognición y el aprendizaje como procesos que ocurren dentro de la mente de forma aislada del entorno y de la interacción con ella, considerándola autosuficiente e independiente de los contextos en que se encuentra.

El constructivismo social como un nuevo punto de vista, sugiere que la cognición y el aprendizaje se entienden como interacciones entre el individuo y una situación; donde el conocimiento es considerado como situado, y es producto de la actividad, el contexto y cultura en la que se forma y utiliza.

Representates: Vygotsky, Rogoff, Lave.

6. Aprendizaje experiencial

Enfoque: El aprendizaje a través de la experiencia e iniciativa propia.

Las teorías de aprendizaje experimental se basan en las teorías sociales y constructivistas del aprendizaje, pero en este caso sitúan la experiencia como el centro del proceso de aprendizaje.

Su objetivo es entender las maneras de como las experiencias -ya sea de primera o segunda mano- motivan a los estudiantes y promueven su aprendizaje. Así entonces, el aprendizaje se trata de experiencias significativas – de la vida cotidiana- que conducen a un cambio en los conocimientos y comportamientos de un individuo.

Carl Rogers es un autor influyente de estas teorías, el cual sugiere que el aprendizaje experimental es aquel “aprendizaje por iniciativa propia”, y por la cual las personas tienen una inclinación natural de aprender; además de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje.

A continuación algunas de las reflexiones presentadas por Rogers: (1) “el aprendizaje sólo puede ser facilitado: no podemos enseñar a otra persona directamente”, (2) “los alumnos se vuelven más rígidos bajo amenaza”, (3) “el aprendizaje significativo se produce en un entorno donde la amenaza es reducida al mínimo”, (4) «el aprendizaje es más probable que ocurra y más duradera cuando se da por iniciativa propia» (Oficina de Aprendizaje y Enseñanza, 2005, p. 9).

Representante: Carl Rogers.

7. Inteligencias múltiples.

Enfoque: La inteligencia del ser humano es multidimensional.

Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del aprendizaje que el aprendizaje es un proceso humano universal que todos los individuos experimentan de acuerdo con los mismos principios.

Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas “inteligencias”.

Estas inteligencias incluyen: (1) lógico-matemática, (2) lingüística, (3) espacial, (4) musical, (5) cinético-corporal, (6) interpersonal, y (7) intrapersonal. Aunque su trabajo es considerado especulativo por algunos sectores académicos, la teoría de Gardner es apreciada por los profesores que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual llevándolos más allá de los límites tradicionales de cualificación, plan de estudios y pruebas.

Más tarde se sumarían trabajos como el de D. Goleman referidos a la denominada inteligencia emocional.

Representante: Howard Gardner.

8. Aprendizaje situado y comunidad de práctica.

Enfoque: El aprendizaje es más eficaz cuando se produce en interacción con la comunidad.

La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollado por Jean Lave y Etienne Wenger rescatan muchas ideas de las teorías de aprendizaje descritas anteriormente.

La teoría del aprendizaje situado hace hincapié en el carácter relacional y negociado del conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso con el aprendizaje por parte de los individuos involucrados.

De acuerdo con la teoría, el aprendizaje se produce con mayor eficacia dentro de las comunidades. En ese sentido, las interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica tales como; la cooperación, la resolución de problemas, la construcción de la confianza, la comprensión y las relaciones sociales tienen el potencial de fomentar el capital social comunitario que mejora el bienestar de los miembros de la comunidad.

Thomas Sergiovanni refuerza la idea que el aprendizaje es más eficaz cuando se lleva a cabo en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales mejorarán sólo cuando las aulas se conviertan en comunidades de enseñanza y aprendizaje.

Las comunidades de práctica por supuesto, no se limita a las escuelas, sino que abarcan otros escenarios como el lugar de trabajo y otras formas de organización social.

Representante: J. Lave, E. Wenger, T. Sergiovanni.

9. Aprendizaje y habilidades del siglo XXI.

Enfoque: Aprendizaje para la solución de problemas usando las TIC.

Surge de la preocupación por la transformación de las metas y la práctica diaria del aprendizaje para satisfacer las nuevas demandas del siglo 21, que se caracteriza por el conocimiento impulsado por la tecnología.

La discusión actual acerca de las habilidades del siglo 21 ha llevado a las aulas y otros ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del conocimiento, así como nuevas formas de alfabetización en medios de comunicación, pensamiento crítico, sistemas, habilidades interpersonales y aprendizaje autodirigido.

Por ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo XXI (P21) define como clave las siguientes áreas: materias básicas (por ejemplo, inglés, matemáticas, geografía, historia, educación cívica); temas del siglo XXI (conciencia global, alfabetización cívica, educación de la salud, alfabetización ambiental, financiera, negocios y alfabetización empresarial); habilidades de aprendizaje e innovación (creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración); información, medios de comunicación y habilidades tecnológicas (alfabetización en TIC, educación mediática); y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autonomía, habilidades sociales e interculturales, de productividad, liderazgo y responsabilidad).

Uno de los principales métodos utilizados para apoyar el aprendizaje de estas habilidades y conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo que implica un trabajo colaborativo basado en la investigación de problemas y preguntas del mundo real.

Representantes: United States Department of Education, Partnership for 21st Century Skills, MacArthur Foundation.

Conclusión

Las teorías del aprendizaje son fundamentales porque “nos ayudan a comprender cómo se crea el conocimiento y cómo aprenden las personas” Harasim (2017). No debemos perder de vista que, evaluar teorías no siempre se trata de determinar si son correctas o incorrectas, en ese sentido Lefrançois (2019) sugiere que pueden evaluarse principalmente por su utilidad para la práctica educativa. Por lo tanto, son los profesores quienes haciendo uso de las teorías del aprendizaje y sus enfoques diseñan y desarrollan experiencias de enseñanza y aprendizaje eficaces para los estudiantes.

Referencias
  • Skinner, B.F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24(2), 86-97.
  • Lave, J., & Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Periperal Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Gardner, H. (1993a). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. NY: Basic Books.
  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
  • Sweller, J., Instructional Design in Technical Areas, (Camberwell, Victoria, Australia: Australian Council for Educational Research (1999).
  • Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Rogers, C.R. & Freiberg, H.J. (1994). Freedom to Learn (3rd Ed). Columbus, OH: Merrill/Macmillan.
  • Partnership for 21st Century Learning (P21)
  • U.S. Department of Education
  • MacArthur Foundation
  • UNESCO y la Educación para el siglo XXI
  • Schunk, D. H. (2012). Learning theories an educational perspective sixth edition. Pearson.
  • Hassan, O. A. (2011). Learning theories and assessment methodologies–an engineering educational perspective. European Journal of Engineering Education, 36(4), 327-339.
  • Bransford, J., Stevens, R., Schwartz, D., Meltzoff, A., Pea, R., Roschelle, J., … & Sabelli, N. (2006). Learning theories and education: Toward a decade of synergy.
  • Säljö, R. (2009). Learning, theories of learning, and units of analysis in research. Educational psychologist, 44(3), 202-208.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Blog de Gesvin en la siguiente dirección: gesvinromero.com



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.