Google News | Grupo en
| Grupo en
| App
| Videos
|
|
Plantilla editable para crear tus propias Rúbricas
En este artículo, intentaremos explicar de la manera más didáctica posible en qué consisten exactamente las rúbricas de evaluación de las que tanto se hablan en la educación contemporánea, así como explicar paso a paso cómo diseñarlas y algunos ejemplos para que puedas entender claramente cómo funcionan.
Además, por la propia idiosincrasia de nuestra empresa, intentamos ir un paso más allá: te explicamos cómo incorporar el elemento audiovisual a las rúbricas para hacer una evaluación mucho más cómoda y práctica para el evaluador y aún más objetiva para el alumno.
Por último, te proporcionaremos de forma totalmente gratuita una plantilla editable para diseñar fácilmente tus propias rúbricas con nuestro programa.
Las rúbricas de evaluación, un sistema de calificación mucho más justo
El mundo de la educación vive momentos de cambio a todos los niveles. Aunque los viejos axiomas del pasado aún persisten, lo cierto es que cada vez más voces claman por una revisión en profundidad de los sistemas educativos para que estos se amolden al ritmo que marca la sociedad actual.
Además, en muchos casos se ha puesto en tela de juicio el papel del docente y sus mecanismos de evaluación, cuestionados en muchos casos por el sesgo particular que comportan debido a que es el propio maestro quién decide, de forma unilateral y sin apenas margen de rectificación, cuál será la calificación final.
En este mundo que marcha a distintas velocidades, la que muchos denominan como la escuela del futuro es más que un presente palpable. Espoleados por el inexorable avance de la tecnología, los sistemas educativos se han puesto ‘patas arriba’: materias, metodologías, roles y espacios. Finlandia y su ‘phenomenon learning’ son una de las puntas de lanza de este nuevo paradigma.
Las rúbricas de evaluación permiten valorar el rendimiento de un alumno sin lugar a interpretaciones. A partir de unos criterios claramente definidos por el evaluador, el aprendiz es capaz de identificar qué se pretende de su rendimiento y, por lo tanto, recibir una evaluación más justa.
Con este escenario, no parece demasiado descabellado reflexionar sobre la forma en la que se evalúa el rendimiento de los alumnos y si éste proceso debe pasar el mismo proceso de revisión que sufren otros elementos del sistema.
Y, en efecto, desde ciertos sectores, esto está siendo así. Como consecuencia, surgen nuevas propuestas de evaluación, como pueden ser las rúbricas de evaluación, de las que hablamos en este artículo, o las listas de cotejo.
Las rúbricas de evaluación: ¿en qué consisten?
Las rúbricas de evaluación se representan mediante un documento (normalmente representado a través de una tabla) que combina criterios de evaluación, específicos y medibles, con niveles de logro por parte del estudiante.
Este documento, diseñado por el maestro y compartido con el alumno al comienzo del período de formación, permite al segundo identificar exactamente lo que se pretende de su rendimiento. Por decirlo con otras palabras, se trata de un lugar de encuentro entre profesor y aprendiz para que expectativas y resultados compartan el mismo marco de referencia.
De alguna manera, también será un refuerzo al trabajo del docente y sus criterios de evaluación -muchas veces puestos en duda-, ya que las rúbricas especifican claramente qué es lo que el estudiante debe hacer para obtener una u otra calificación en distintos objetivos de aprendizaje.
Partes de una rúbrica de evaluación
Como hemos dicho en el apartado anterior, una rúbrica tiene forma de tabla. Distinguimos dos elementos principales: indicadores o criterios (filas) y niveles de logro (columnas).
- Los indicadores o criterios, como su propio nombre indica, son aquellos aspectos que el alumno necesita cumplir para una evaluación favorable. Deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje de la materia, adaptados al nivel de desarrollo y establecidos de forma clara.
- Los niveles de logro o escalas de calificación son los que te permiten escalar el grado de consecución del objetivo. Hay muchos sistemas de niveles. Veamos algunos de los más habituales:
- Excelente / Satisfactorio / Regular / Deficiente
- Experto / Competente / Elemental / En desarrollo
- Experto / Habilidoso / Aprendiz / Participante
- O un sistema por puntos: 4, 3, 2 y 1…
Esta plantilla la puedes usar tanto en tu ordenador de escritorio como en nuestra app para iPad, Codimg View, para que hagas tus clics mientras grabas tus clases.
Si te ha gustado esta plantilla, puedes descargarla en este enlace. Totalmente gratis. En esta dirección también puedes solicitar una prueba del programa durante 30 días. No te pediremos ni tarjeta de crédito ni ningún dato personal innecesario. Uno de nuestros asesores te acompañará en todo el proceso sin compromiso.
Plantilla editable para hacer tus propias rúbricas
La evaluación es una parte integral del proceso educativo, y las rubricas son una herramienta valiosa que los docentes pueden utilizar para evaluar el desempeño de los estudiantes de manera efectiva y justa. Una rubrica es un instrumento que establece los criterios y los estándares que se utilizan para evaluar el trabajo de los estudiantes, y que proporciona retroalimentación específica sobre el desempeño de los estudiantes.
La evaluación con rubricas tiene varios beneficios para los colegios y los estudiantes. En primer lugar, las rubricas proporcionan claridad y transparencia en el proceso de evaluación. Los estudiantes saben exactamente lo que se espera de ellos y cómo se evaluará su trabajo. Esto ayuda a reducir la incertidumbre y la ansiedad en torno a la evaluación, lo que puede ser especialmente beneficioso para los estudiantes que tienen dificultades para comprender las expectativas de evaluación.
En segundo lugar, las rubricas proporcionan una base sólida para la retroalimentación. Los docentes pueden proporcionar comentarios detallados y específicos sobre el desempeño de los estudiantes, lo que ayuda a los estudiantes a comprender sus fortalezas y debilidades y a trabajar para mejorar su desempeño. La retroalimentación específica también ayuda a los estudiantes a comprender cómo pueden mejorar su trabajo y a desarrollar habilidades que pueden ser útiles en futuras tareas y proyectos.
En tercer lugar, las rubricas son una herramienta efectiva para evaluar el aprendizaje basado en habilidades y competencias. En lugar de evaluar únicamente el conocimiento memorizado, las rubricas pueden evaluar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y la comunicación. Esto ayuda a los estudiantes a comprender que su desempeño en la escuela no se trata solo de recordar información, sino de desarrollar habilidades prácticas y aplicables en el mundo real.
En cuarto lugar, las rubricas pueden ser una herramienta útil para el desarrollo profesional de los docentes. Los docentes pueden utilizar las rubricas para evaluar su propio desempeño y para identificar áreas en las que necesitan mejorar su enseñanza. También pueden utilizar las rubricas para comparar el desempeño de sus estudiantes con los estándares nacionales e internacionales y para identificar oportunidades de mejora en el currículo y la enseñanza.
En resumen, la evaluación con rubricas es una herramienta valiosa que los colegios pueden utilizar para evaluar el desempeño de los estudiantes de manera efectiva y justa. Las rubricas proporcionan claridad y transparencia en el proceso de evaluación.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Codimg en la siguiente dirección: codimg.com
Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.
ENLACE DE LECTURA:
¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.
ENLACE 1: PLANTILLA EDITABLE PARA HACER TUS PROPIAS RUBRICAS
ENLACE 2: PLANTILLA DE CREACION DE RUBRICAS