Melina Furman: Con el regreso a las escuelas, el trabajo del enfoque de aulas heterogéneas se vuelve fundamental

La profesora Melina Furman de nacionalidad argentina, es bióloga por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Master y Doctora en Educación por la Columbia University (USA). Es Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina) e investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina en el área de Educación. Tiene trabajos sobre cómo potenciar la curiosidad y el pensamiento crítico, desde el jardín de infantes hasta que somos adultos. Coordina y asesora programas de innovación educativa y formación docente en toda América Latina. Es cofundadora de Expedición Ciencia y de El Mundo de las Ideas. (cf TRDxTalks). Es autora de varios libros y numerosos artículos académicos sobre sus temas de trabajo, entre ellos “La aventura de enseñar ciencias naturales” y “Aprender ciencias en el jardín de infantes” (Aique) y “La ciencia en el aula” (Siglo XXI). Dirige la colección: Educación que Aprende en la editorial Siglo XXI. Su último libro se llama “Guía para criar hijos curiosos” (Siglo XXI).

Compartimos, por motivos únicamente educativos y de formación permanente, partes de la entrevista que publicó Difusión Virtual (08/03/2021), realizada por Lautaro García Alonso a la investigadora y especialista en educación, a Melina Furman, “acerca de las dificultades y oportunidades que trajo la pandemia en el ámbito educativo, y los desafíos que tenemos por delante en pos de alcanzar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad”. Si bien es un enfoque desde la realidad educativa argentina, puede ser de utilidad conocer la opinión de una especialista sobre las rutas experimentadas en el retorno a las clases presenciales. Permítanos sugerirles la lectura del diálogo completo entrando al enlace que colocamos al final de esta publicación, poniendo de su conocimiento que las letras en cursivas o negritas y el acondicionamiento al lenguaje español clásico son nuestros.

LA EDUCACIÓN TRADICIONAL FUNCIONA PARA POCOS (02´ 30”)

LAUTARO GARCÍA: … ¿De qué manera crees que podrá recomponerse esta situación y cuánto tiempo estimas que llevará recuperar los índices de escolaridad previos a la pandemia?

MELINA FURMAN: “Claramente la pandemia trajo una catástrofe. La UNESCO habla de catástrofe generacional en términos educativos, sobre todo porque amplió la brecha que ya teníamos entre los chicos y las chicas que provienen de familias de distintos orígenes socioeconómicos. Mitigar los daños de la pandemia, […] no sabemos cuánto tiempo va a llevar. […] esta situación se vincula a estrategias que ya se vienen llevando a cabo en Argentina y en distintas partes del mundo. La primera de esas estrategias es salir a buscar a aquellos chicos y chicas que no han regresado a la escuela. […] salir a buscarlos y reconectar con ellos. En esta línea, hay un programa muy interesante, […] “Vuelvo a Estudiar” [… y] el programa “Asistiré” a nivel nacional. Sin embargo, tenemos por delante un arduo trabajo para hacer en este sentido. La segunda estrategia importante se da cuando los chicos regresen a la escuela.

Lo que vamos a encontrar […] es una fuerte desigualdad respecto de qué pudieron hacer y aprender durante el año pasado. Hay chicos que estuvieron prácticamente desvinculados de la escuela, otros que tuvieron un trabajo de baja intensidad, y otros que por distintas razones –ya sea porque tenían el contexto adecuado, por el apoyo de sus familias o bien porque contaban con la tecnología adecuada– sí pudieron sostener los aprendizajes. En este sentido, todo el trabajo del enfoque de aulas heterogéneas, […] se vuelve fundamental en este contexto. Se trata de espacios en los que se puedan pensar distintos recorridos y acompañamientos para los chicos, incluso con docentes específicos que puedan trabajar con quienes hayan quedado desconectados y necesitan recuperar aprendizajes esenciales. Los programas de aceleración que se realizan […] con el objetivo de identificar esos aprendizajes irrenunciables y esenciales, constituyen experiencias valiosas de lo que se debe hacer. A su vez, es necesario trabajar a partir de estrategias concretas, que permitan que los chicos puedan volver a “recuperar el tren”. Estamos frente a un desafío enorme, pero avanzar en esta dirección va a ser clave para poder volver a lo que teníamos antes de la pandemia”.

Publicación relacionada:

LAUTARO GARCÍA: … ¿qué técnicas y recursos educativos popularizados durante el último año consideras que sería positivo mantener una vez superada la pandemia?

MELINA FURMAN: “El año pasado fue un año de capacitación acelerada y forzosa de todas las personas que nos dedicamos a enseñar, desde el jardín de infantes hasta la universidad. Comenzamos a utilizar un montón de herramientas y tecnologías digitales, que en su mayoría ya estaban disponibles pero que nunca habíamos tenido la necesidad urgente de incorporar. En este sentido, creo que hay un fortalecimiento pedagógico […] es importante que cada docente, de acuerdo a la edad de sus alumnos y a sus propios objetivos, pueda echar mano del repertorio de lo que más le sirva. […] Considero que todas estas herramientas llegaron para quedarse, […] También las reuniones sincrónicas, […] son un espacio que ha resultado muy fructífero y que van a ayudar a fortalecer esta educación híbrida […] su utilidad depende mucho de la edad de los estudiantes. […] (siempre y cuando estén dadas las condiciones de tecnología y de conectividad necesarias). Sin dudas, lo remoto complementa muy bien lo presencial, en el sentido de que permite mayor flexibilidad y contribuye a una mejor organización de los tiempos y a un trabajo más autónomo. Sin embargo, esta autonomía de la que hablamos requiere “aprender a aprender”, y eso es algo que debemos enseñar desde los primeros años de la escuela primaria: cómo aprendo a concentrarme, cómo aprendo a interpretar una consigna, cómo aprendo a buscar información. Todo eso es algo que alguien nos lo tiene que enseñar alguna vez. Muchas escuelas ya lo están ofreciendo como contenido específico de enseñanza, y eso es clave para alcanzar un aprendizaje más independiente, tanto dentro de la escuela como en la modalidad remota”.

LAUTARO GARCÍA: … el “aprendizaje basado en proyectos”. ¿Cuáles son sus principales ventajas respecto de otras estrategias pedagógicas? ¿Se trata de un método que podría aplicarse en cualquier contexto educativo (ya sea rural o urbano, público o privado) y en todos los niveles de enseñanza?

MELINA FURMAN: “Suelo hablar de estrategias y enfoques que pongan a los estudiantes en un rol intelectualmente activo, en el que “no hagan con las manos, sino con la cabeza”. Que adopten el rol protagónico de analizar información, de investigar, de debatir con sus compañeros, de comunicar sus ideas en distintos formatos. Dentro de esos enfoques, que son diversos, hay uno muy usado en la enseñanza de las ciencias que se llama “enseñanza por indagación”, en el que los alumnos hacen investigaciones guiadas por el docente y experimentos que ellos mismos diseñan. También está el enfoque que recién mencionabas, el “aprendizaje basado en proyectos”, que implica que el contenido se conecta con algún desafío de la vida real, que para ser resuelto requiere aprender una serie de contenidos curriculares que luego los alumnos volcarán en un producto final, y a través de ese resultado demostrarán aquello que han aprendido. […] En mi caso, vengo trabajando con el enfoque basado en proyectos en distintos programas, pero especialmente en uno que llevamos a cabo desde hace varios años junto a UNICEF Argentina, que se llama “PLaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes”, […] Se trata de escuelas estatales, tanto rurales como urbanas, de alta vulnerabilidad educativa. […] Los resultados realmente son interesantes, tanto en la motivación de los alumnos como en los nuevos aprendizajes y las capacidades para la vida que van desarrollando”.

Artículo recomendado:  

LAUTARO GARCÍA: … Además de lo que ya hemos comentado acerca del incremento de la desigualdad que ha traído la educación virtual, ¿qué otras razones convierten a la presencialidad en una necesidad tan imprescindible?

MELINA FURMAN: “Estamos volviendo a clases con modalidades escalonadas, con protocolos, con todos los cuidados que hacen falta. Y eso es muy importante porque estamos en un contexto epidemiológico […] que a todos nos genera muchas dudas y temores. Pero si hay algo que aprendimos luego de un año entero de educación remota es la importancia de la presencialidad: de la escuela como ese espacio de encuentro en el que los chicos y las chicas pueden estar con sus pares y sus docentes, fuera de casa, aprendiendo a vivir en comunidad. Esta escuela que todos extrañamos tanto resulta esencial para el bienestar emocional de los chicos y las chicas. […] especialmente relevante para todos aquellos que quedaron desconectados de la escuela […] creo que la vuelta a la presencialidad es muy positiva. Y a medida que transitemos este camino iremos aprendiendo a hacerlo cada vez mejor”.           

LAUTARO GARCÍA: … ¿cuáles consideras que son los principales desafíos que tenemos por delante para que en el mediano plazo seamos capaces de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas, tal como nos alienta el cuarto objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

MELINA FURMAN: “[…] El primero de ellos es promover una educación de calidad para todos, sin dejar a nadie afuera. […] Otro gran desafío es el del financiamiento: lograr que sea equitativo para todas las provincias, […] garantizar un piso suficiente de inversión para la educación de todos los chicos y las chicas del país, que asegure buenas condiciones edilicias, recursos materiales y libros… es decir, una plataforma mínima para poder aprender.  Por otro lado, también resultan fundamentales la capacitación docente y la formación inicial de quienes van a serlo. En este sentido, es importante seguir trabajando para que los docentes se puedan apropiar de metodologías de trabajo activo para que los alumnos puedan aprender a reflexionar sobre su práctica. A su vez, que sean capaces de incorporar tecnologías digitales de manera potente, que les permitan conectar con la vida real y con el sentido más profundo de cada uno de los contenidos que enseñan. […] generar comunidades de práctica al interior de las escuelas, con tiempo remunerado para que puedan reunirse y trabajar en conjunto […] de modo que dispongan de tiempo no solo para estar al frente de los alumnos sino también para reunirse con colegas, planificar, pensar las evaluaciones, corregir y llevar a cabo todo lo que implica la tarea docente. […] otro desafío, que ya no es de mediano plazo, sino urgente, consiste en resolver la brecha digital. […] la mitad de las familias no cuentan con una conexión confiable a internet o no tienen conectividad del todo, ya sea porque utilizan datos móviles o acceden a una banda ancha de muy baja calidad. Además, muchas familias no disponen de celulares o cuando los tienen muchas veces son compartidos por varios integrantes de la familia, y en buena parte de los casos carecen de computadoras. Por estas razones, universalizar la conectividad y contar con dispositivos se convierte en una de las principales claves dentro de los desafíos en el corto plazo”.

La entrevista completa la encuentra en este enlace: “PARA UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA ES URGENTE RESOLVER LA BRECHA DIGITAL”: ENTREVISTA A MELINA FURMAN

“Hay una gran cantidad de cuestiones cotidianas y relevantes que, para poder interpretar, necesito como ciertos muebles en la cabeza, ciertas columnas, que son las grandes ideas de las disciplinas”. (Fundación Santillana).

NOTA DE REDACCIÓN: las ideas y opiniones expresadas en esta entrevista, no son necesariamente las de la Web del Maestro CMF, y no comprometen en modo alguno sus políticas de formación permanente y revalorización de la tarea docente. Hemos publicado los textos originales y sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente y de su autora, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia que ayude a su reflexión desde su realidad educativa.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.