Maestros al servicio de la educación

Técnicas y estrategias para desarrollar la inteligencia emocional en las aulas virtuales

Es relevante remarcar, que en los procesos de aprendizaje la interacción social representa un papel muy importante, debido el alumno está esperando que el guía representado por el  docente o profesor le muestre las características del curso, la manera en que va a resolver los diversos cuestionamientos o problemas que se presenten para poder acreditar la materia, el tener acceso a trabajos individuales y en equipo, a exámenes parciales y finalmente un proyecto que involucre o que incluya todo lo visto en este mismo  (Bain, 2006)

La educación tiene un lugar muy importante en el uso diario de la movilidad, la sustentabilidad y el manejo de las TIC. Puesto que desde el nivel básico hasta el nivel superior, es cada vez más probable encontrar cursos que estén “en línea”, incluso ahora es posible realizar estudios superiores. El estudiante debe poseer algunas características, qué le permitirán ir desarrollando su trabajo de manera autónoma. En el caso de la educación básica, se afronta un reto muy importante debido a que las generaciones nacidas posteriormente del año 2000,  están inmersas por completo en la  tecnología, sus vidas han estado en constante interacción con las TIC debido a que la dinámica social y educacional los ha obligado al uso constante de las mismas. Se estima que para el año 2025, las personas que estén en estudios superiores serán en su mayoría los niños que nacieron posteriormente al año 2000 y que manejaron la tecnología digital incluso antes de aprender a escribir a mano (Wallace, 2008).

Es por esta razón que este trabajo va enfocado a enfatizar las distintas estrategias educacionales, permitiendo incluir a la inteligencia emocional dentro de las aulas virtuales. En la actualidad, las personas y sobre todo el estudiantado tienen acceso a una infinita cantidad de conocimiento a diferencia de las generaciones anteriores, y es por esta razón qué es importante distinguir cuál es la información que se necesita para adquirir conocimiento positivo, de acuerdo a bases sólidas. Al estar alejados físicamente en su mayoría los participantes de las aulas virtuales se abre un campo nuevo no visto antes en las comunicaciones humanas, la posibilidad de interactuar con personas de distintos idiomas, nacionalidades, creencias religiosas y estratos sociales, lo cual permite enfatizar el cómo se maneja “en línea” la inteligencia emocional (Coll, 2008).

 La importancia que ha tenido la educación virtual en nuestros días, y los avances que se han desarrollado en materia de telecomunicaciones, han sido los pilares por los cuales las personas tienen conocimiento, enseñanza, notificación, interacción, en tiempo real sin necesidad de desplazarse de un lugar fijo como puede ser su hogar, su centro de trabajo, o un área destinada a espacios virtuales de comunicación (Hernández, 2015).

Esto hace que el desplazamiento que se realizaba en el siglo XX para poder interactuar con otras personas es prácticamente a medida que pasa el tiempo tema del pasado, que resulta en una eficiente comunicación interactiva de las personas, no requiriendo el uso de transporte público o personal para los desplazamientos, contribuyendo así significativamente al impacto ecológico de nuestro entorno (Jiménez, 2013).

Para tener una comunicación fluida entre los participantes, es importante conocer la manera en cómo el docente va a dirigirse a los alumnos, para alcanzar una comprensión plena de los contenidos que se tienen dentro de las materias que se ofrecen por esta vía. Es adecuado remarcar que el proceso de aprendizaje conlleva a una relación socioemocional, en donde el docente debe romper la barrera que muchas veces existe entre él y el alumno, para que exista un ambiente adecuado y de confianza al momento de realizar las sesiones virtuales (Arévalo, 2011).

En este caso el manejo de las emociones es muy importante ya que, cómo se ha comentado anteriormente, el proceso educativo conlleva al uso de las mismas. Es significativo remarcar que la inteligencia emocional es un concepto qué fue desarrollado en un principio por Salovey y Mayer (Salovey, 1993), en Iberoamérica por Fernández Berrocal y Extremera (Fernández, 2002) y a nivel mundial fue dada a conocer a través de la obra de David Goleman (Goleman, 2009).

La conducción adecuada de las emociones, es un buen indicio para establecer el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y  la comprensión de los temas que se abordan, tanto presencialmente como “en línea”, es aquí donde se cambia el paradigma del profesor, poseedor de toda la verdad y del conocimiento (Bruner, 2001).

En la educación actual prevalece la situación de que los alumnos y el profesor intercambian mutuamente conocimientos (Calzadilla, 2002). Como se ha comentado anteriormente en los alumnos, el uso de la tecnología y la facilidad en involucrarse más rápidamente con las herramientas tecnológicas que se utilizan ahora en la educación, es trascendente el manejo de la inteligencia emocional debido a que el discente es socialmente activo, ya que como individuo se relaciona con otras personas (docentes y compañeros).

En la niñez es cuando se adquiere el conocimiento y las habilidades de comunicación, el infante va descubriendo sus emociones, pero a veces no las puede controlar; sin un adecuado manejo de las mismas esto puede llevar al individuo a situaciones en las cuales no pueda resolver problemas comunes de la vida (De Bernal, 2003).

El manejo de las emociones es trascendental  no sólo para la vida diaria, también para la educación. En este sentido ha sido motivo de una serie de trabajos en donde se hace hincapié del involucramiento tanto del profesor como de los alumnos en el desarrollo de actividades para la medición de la inteligencia emocional, con la cual se busca que se tenga una relación de confianza para el establecimiento del entorno educativo (García-Ruiz, 2019).

Los alumnos actualmente por la dinámica actual, se familiarizan con las nuevas tecnologías, la aulas inteligentes, las redes sociales, los blogs en internet, la gestión del conocimiento en la nube, la interacción en tiempo real con otras personas, que lo llevan a una dinámica en la cual la clase tradicional del profesor y pizarrón ya no tiene cabida (Camacho, 2003).

En la educación tradicional, el profesor es quien transmite conocimientos al alumnado que de forma pasiva comprende, transforma y construye sus conocimientos con base en lo que el profesor le enseña, mientras que en la educación virtual tiene como protagonista al estudiante; entonces el profesor se convierte en un asesor o un instructor para los alumnos y los orienta para que ellos se desarrollen de manera autodidacta y que tengan iniciativa y creatividad para su aprendizaje (Marcelo, 2002).

Es claro que la trascendencia de la comunicación “en línea”, enfocado en este caso a la educación ha sido muy importante en nuestra época actual. Ya que el alcance de difusión del conocimiento, se ha extendido, y de ser clases presenciales que sólo tienen como receptor a un número determinado de alumnos, la posibilidad de que los alumnos adquieran el conocimiento con esta herramienta de telecomunicación se ha acrecentado de manera significativa (Bartolomé, 2002).

La educación presencial se apoya en materiales generalmente producidos por los profesores como son diapositivas, esquemas o lecturas los más usados, se apoyan en videos  o audios educativos para que enriquecer sus clases.

Para lograr una interacción eficaz y que se diversifiquen los medios por los que el alumno accede al conocimiento, la educación “en línea” se utilizan diversas herramientas y materiales tales como la multimedia, los chats, foros, blogs entre otros.

Aulas virtuales

 Como ya se había comentando anteriormente los entornos o las salas de aprendizaje virtuales que se utilizan para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC pueden ser de dos tipos: asíncronos y síncronos.

 Los sistemas asíncronos serán aquellos en los que habrá una separación espacial y temporal entre el profesor y los estudiantes. Estos sistemas asíncronos (Baruch, 2007) no imponen ningún tipo de restricción temporal en el desarrollo del proceso de aprendizaje. De esta manera, no será necesario que el profesor y los estudiantes estén sincronizados temporalmente, con todo el material de capacitación disponible para los estudiantes en cualquier momento.

 Los sistemas síncronos, por otro lado, serán aquellos en los que solo habrá una distancia y no in situ, entre los participantes. Estos sistemas impondrán la existencia de una sincronización entre el profesor y los estudiantes, de modo que deben coincidir en el tiempo, para que el proceso de aprendizaje pueda llevarse a cabo, independientemente de si están muy alejados geográficamente.

Enfocándolo al ámbito de la educación se plantea la posibilidad de que se tengan sesiones “en línea” y que en una sesión síncrona podamos estar interactuando con el guía o el profesor y con otros compañeros al mismo tiempo; pero no solo interactuar, sino que en este tipo de enlaces aunque son a distancia permeen las emociones y así el alumno adquiera la suficiente confianza de desarrollarse plenamente dentro del curso. Es decir, trasladar las emociones de un aula real, en donde hay empatía, participación, comunicación bidireccional, entre otros, al plano digital.

Otro de los beneficios es la posibilidad de llevar educación a diferentes lugares de forma remota, incluso carreras o cursos de especialización “en línea”. Esto aunado a la ventaja en materia de sustentabilidad ya que las personas no tendrían que trasladarse en transporte público o auto, evitando así el gasto de tiempo y de combustibles.

En este caso la problemática ecológica nos exige hacer uso urgente de tecnologías que permitan optimizar recursos naturales, pero además, con este planteamiento no se dejan de lado los sentimientos de las personas y toda esta interacción socio educacional que está presente de una forma natural en un aula normal. Entonces este trabajo plantea la necesidad de poner al ciudadano en el centro de una sociedad y de crear espacios educativos que permitan fortalecer conceptos de convivencia.

Cerebro, Emoción y Educación

La sociedad actual tiene el anhelo por anclar la educación en conceptos fijos, en datos sólidos en algo que esté más allá de lo que son las humanidades, las opiniones y las metodologías.

Es importante el sustanciar la educación en la neurociencia en la base de cómo funciona el cerebro porque, finalmente todo es producto del funcionamiento del mismo, debido a que lo que conocemos de nuestro entorno, es el producto de la interacción del hombre con el ambiente que lo rodea. El hombre desde la infancia a través de su paso por la educación básica hasta la universidad, tiene el concepto de que el alumno aprende y el maestro enseña, pero el docente también aprende cuando enseña, como decía Cicerón, la verdadera forma de aprender es enseñando. Incluso los que no son ni discentes ni docentes, esto significa un cambio de paradigma en la enseñanza (Campos, 2019)

En el mundo la cultura actual se está transformando y está naciendo una nueva que nos empuja a saber qué significa los pensamientos crítico, analítico y el creativo frente al pensamiento “mágico”. Esto debe orientar al hombre a encontrar su propia naturaleza. Comentaba Kant: “El ser humano es lo que la educación hace de él”. El funcionamiento del cerebro es lo que nos permite funcionar de acuerdo al medio ambiente en el que vivimos y esto hace que haya una nueva perspectiva

Un docente debe saber que es aprender y memorizar en el contexto de lo que verdaderamente significa en la propia supervivencia, dice un dicho popular: “aprende mal y perecerás muy pronto, aprende bien y vivirás largo tiempo”. Tanto en lo biológico como en lo social es tan importante el saber lo que es aprender y memorizar igual que comer o beber, es decir mantenerse vivo y con éxito, en donde quiera que sea el ambiente en que el individuo se desenvuelva.

 El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es un tema de gran interés para toda la comunidad educativa en los últimos años, especialmente desde principios del siglo actual. Se ha pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, la innovación y la imaginación. En todas ellas, estas tecnologías están y deben estar presentes. Y para que esto tenga éxito, es necesario que la experimentación de estas metodologías tenga lugar en los lugares más vanguardistas del conocimiento y esto no es otro que la propia Universidad.

 Las TIC abren nuevas formas de aprendizaje y modifican el papel del profesor. Comienzan a cuestionar los métodos utilizados hasta ahora. La posibilidad de acceder a una gran cantidad de información hace que el profesor abandone su actividad tradicional consistente en la transmisión de conocimientos y comience a dirigir sus esfuerzos hacia el aprendizaje de los alumnos. La enseñanza, por lo tanto, está dirigida hacia el desarrollo de procesos de aprendizaje para guiar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles.

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) existe un proyecto denominado “Sensitive Cities”, en el que se busca que exista una buena convivencia entre los habitantes de una ciudad, haya equidad, armonía, y además de ello, los servicios sean accesibles y se privilegie la sustentabilidad.

Comunidades urbanas inteligentes y la educación

Varias investigaciones han sugerido la importancia que tiene la innovación en la educación en el desarrollo del concepto de comunidades urbanas inteligentes.

El ámbito de desarrollo es un elemento clave. La mayoría de las innovaciones educativas son exitosas cuando hay una confluencia entre la creación del conocimiento con el talento y los incentivos. Pensar en que las ciudades se convirtieran en uno de los motores de la felicidad y el bienestar, como en su momento ha correspondido a asociaciones y grupos colectivos, y si la planificación urbanística se pensara  desarrollarla de acuerdo a  las emociones de quienes habitarán sus espacios. Se trata de pensar la ciudad desde los parámetros del bien común para devolverle su esencia social y vital. Es una forma de logística de la ciudadanía, definida por: “Pensamiento en código abierto para la transformación urbana, ciudadana y  social” . (Núñez Jover, 2009)

Entornos urbanos emocionales y la educación

En el futuro la apariencia de las concentraciones urbanas no se alejará mucho de su aspecto actual pero sí que cambiará su funcionamiento los recursos se utilizarán de un modo más eficiente y razonable, en general serán más sostenibles de lo que son hoy y convertir los núcleos urbanos en mejores sitios para vivir, esto será posible gracias a la integración de las tecnologías digitales con las infraestructuras de la metrópolis. La tecnología fortalece el lado humano de las ciudades (Ratti, 2011).

Haciendo una analogía con el cuerpo humano, éste no baja la guardia para que todo funcione a la perfección, si una persona se quema,  el dolor le avisa de que debe estar alerta, si falla la energía a la persona se le abre el apetito, incluso cuando se duerme el cuerpo humano no deja de respirar, ni de hacer la digestión, ni de tiritar si siente frío o de sudar si percibe calor,  quien coordina todas estas tareas y vela por el equilibrio de nuestro cuerpo es el sistema nervioso, a través de las neuronas sensoriales recibimos estímulos del entorno que nuestro cerebro procesa para mandar una respuesta y evitar la quemadura o ingerir alimentos.

En este caso las ciudades son como un gran cuerpo, ya que cuentan con órganos, células, sistema circulatorio, inmunitario, otro encargado de proveer alimento y digerirlo, etc.;  pero en las ciudades ¿dónde se encuentra el sistema nervioso?,  es donde el Ayuntamiento o Gobierno Municipal actúa como el cerebro al coordinar el correcto funcionamiento de la metrópoli, pero es pertinente recalcar que muchas veces la información de un problema como una congestión vehicular o un apagón llega a ese cerebro demasiado tarde y cuando los agentes de la ciudad, hagan acto de presencia es seguro que el caos ya esté sembrado.

El dotar a las ciudades de un sistema sensorial que manda información a tiempo real de lo que sucede permitiría prevenir problemas y actuar antes en realidad, esto se está poniendo en práctica en la revolución digital que hace posible el despliegue masivo de estos sensores que actúen como verdaderos órganos de los sentidos y que midan el pulso de la urbe en todo momento.

En esta línea trabajan muchos equipos de investigación en donde su objetivo es el de añadir a las ciudades una capa digital con la que se puedan prevenir problemas de movilidad, contaminación, mal uso de recursos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es aquí donde los ciudadanos juegan un papel crucial y no solo como beneficiarios de todas estas mejoras  también se tiene un gran potencial en generar información sobre aspectos de la ciudad y compartirla con el resto de habitantes y además se puede hacer de manera casi inmediata gracias a los sensores que llevamos incorporados en los teléfonos móviles y tabletas. Aún no damos crédito de que en el futuro se vivirá en el tipo de ciudades que tenemos en mente con la modernidad y tecnificación,  mediante la cual la ciudad usa información en tiempo real para modificar la vida de los ciudadanos y mejorarla sustancialmente.

Las grandes concentraciones urbanas siempre han exhibido diversidad. Constantemente han sido más que solo sitios densamente construidos, centros de poder económico o concentraciones de población. También han sido mercados y han atraído flujos de personas diversas que tradicionalmente han intercambiado pensamientos e ideas. Estas entradas de “extraños “ han estimulado a las ciudades a convertirse en centros para las artes, la creatividad y la innovación.

Hoy, sin embargo, la diversidad de la ciudad toma una nueva dimensión, entre otras cosas porque se ha reducido a la diversidad étnica. Numerosos desarrollos han contribuido a este desarrollo: la globalización; reestructuración política, económica y social; y re escalamiento de la gobernanza. A esto se suma la reciente crisis financiera, económica y ahora social.

Para llegar a la etapa de entornos urbanos emocionales, se necesitan transformar a las urbes que existen a través de la participación activa de su ciudadanía. Una ciudadanía proactiva, comprometida y sensibilizada con las problemáticas de su entorno, qué hace un uso inteligente de los recursos, recupera su condición política y es capaz de generar nuevos imaginarios sociales, el  construir entornos más equitativos y sostenibles desde una perspectiva integral, económica, social y ambiental. Por más que las emociones sean efímeras, inician los procesos de creación colectiva. La emoción no permanece pero si lo hacen los procesos (Collins, 2009).

En las redes comunes, pero a menudo se trata simplemente de vivir lado a lado, sin mucha interacción o comunicación, si es que la hay. La migración internacional ha contribuido en gran medida a esta creciente diversidad de la población urbana (Mazzucato et al., 2004).

El llamado reescalamiento de la gobernabilidad es un problema importante en este contexto. Las autoridades nacionales, regionales y locales se están complementando y, a veces, reemplazadas por gobiernos supranacionales, como la Unión Europea (UE), lo que lleva a discusiones y desacuerdos sobre dónde y cómo regular los desarrollos sociales (Bulkeley, 2005; Rhodes, 2007; Jessop, 2008).

Renate Mayntz afirma que:

“Gobernanza moderna significa una forma de gobernar más cooperativa, diferente del antiguo modelo jerárquico, en el que las autoridades estatales ejercían un poder soberano sobre los grupos y ciudadanos que constituían la sociedad civil”. (Mayntz, 1998)

“En la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados, participan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de políticas públicas. La estructura de la gobernanza moderna no se caracteriza por la jerarquía, sino por actores corporativos.” (Mayntz, 1998)

Se tiene el contexto actual de recesión económica, que se está convirtiendo en una crisis social, no solo como resultado de políticas cíclicas restrictivas. Muchas suposiciones de los responsables políticos (y académicos) sobre la expansión económica están siendo socavadas, o al menos desafiadas. La recesión significa la disminución de las oportunidades del mercado laboral para muchos y la alta probabilidad de aumentar la intolerancia hacia los grupos minoritarios y la falta de armonía social e incluso la polarización entre “nosotros “ (quienes pagan impuestos y contribuciones) y “ellos “ (quienes se benefician de las asignaciones sociales). Crear un discurso sobre los aspectos positivos de la diversidad es mucho más difícil en un contexto de recesión que en un contexto de prosperidad económica.

Como consecuencia de estos desarrollos generales, muchas ciudades en economías avanzadas se han enfrentado con una pérdida significativa en el poder inclusivo y en la cohesión y con un aumento en las formas de exclusión y polarización. Se ha preguntado específicamente a las preguntas sobre la contribución de los migrantes a su sociedad y ciudad anfitriona. Indudablemente, varias rondas de inmigración han traído consigo una serie de ventajas, en términos de mantener los niveles actuales de empleo y de contrarrestar los efectos de una población envejecida, estancada o incluso en declive. Sin embargo, parecen estar eclipsados por problemas como la integración, el aumento de las actitudes racistas y xenófobas, la polarización y la exclusión. Más específicamente, los creadores de políticas enfrentan el desafío de implementar políticas para incluir a los inmigrantes (integración; asimilación; aculturación) en diferentes sectores de la sociedad, así como la necesidad de desarrollar una “cultura general “ para la competitividad económica continua y la cohesión social de ciudades. Esto ha resultado en estigmatizar el concepto de diversidad, que se ha definido en términos de un problema social en lugar de un conjunto de oportunidades. Sin embargo, recientemente, los efectos positivos de la interfaz entre lo social y lo espacial, los beneficios de la mezcla étnica y social para el contacto social, el capital social y más respeto mutuo han figurado en muchos artículos (De Souza Briggs, 2005; Arthurson, 2010).

Estos cambios masivos en las últimas décadas no solo han resultado en nuevas diversidades, nuevas desigualdades sociales y nuevos patrones de segregación espacial urbana, sino que también han llevado a un cambio de gobierno a gobierno y a un aumento concurrente en la importancia de las asociaciones, entre organismos públicos, entidades privadas y grupos del tercer sector, como organizaciones no lucrativas. En toda la UE también ha habido un creciente énfasis en la ciudadanía activa, un nuevo localismo y la movilización de comunidades. Se espera que dentro de los nuevos marcos de gobernanza, los ciudadanos y las comunidades individuales sean más responsables de su propio bienestar y de los procesos de políticas locales que dan forma a sus vidas y los lugares en los que viven. Los viejos modelos de democracia representativa, asociados con la era del poderoso gobierno local, están siendo reemplazados, aunque gradualmente, por modos más participativos de participación democrática y responsabilidad. Esos cambios ofrecen posibilidades para nuevas políticas.

En el plano Latinoamericano se ha prestado más atención en los temas de gobernabilidad a los de gobernanza, es por eso que este trabajo se presenta como una propuesta de cambio en el enfoque del flujo del desarrollo local con la educación como estandarte.

Compartir, colaborar reutilizar y regenerar. Son conceptos los cuales los entornos urbanos inteligentes deben estar enfocados. El trabajar juntos para encontrar la forma de desarrollar las urbanizaciones que se anhelan en el futuro y es  obviamente donde la educación desempeña un rol muy importante en este sentido, puesto que fomenta la implicación de los ciudadanos en la mejora de la calidad de vida en su ciudad. En este sentido la educación juega un papel muy importante, ya que es el medio por el cual se va a realizar esta tarea de involucrar a la ciudadanía desde la edad escolar y sensibilizarla en el sentido de que debe de tener conciencia de su entorno y es importante que adquiera este conocimiento, involucrándose en estos temas de manera emocional. El concepto que se ha manejado sobre la sensibilidad en las ciudades o llamadas “Senseable Cities” (Greco, 2014). Pensar en la gran importancia que va adquiriendo el manejo de las emociones dentro de la educación y más si se encuentra “en línea”.

La inteligencia emocional en la educación virtual

El aprendizaje tiene una relación muy importante con las emociones, esto se percibe fácilmente cuando el estudiante se entusiasma por realizar actividades, se frustra al no comprender un concepto o está nervioso ante la posibilidad de perder puntos.

La inteligencia emocional involucra autoconocimiento, autocontrol de las emociones, automotivación, reconocimiento de las emociones de los demás y el desarrollo de relaciones interpersonales. Factores presentes, sin duda alguna, en los procesos de aprendizaje.

La educación virtual carece de contacto físico o actividades presenciales entre estudiante y docente. Sin embargo, esto no significa que las emociones no se encuentren presentes en la educación virtual.

Muchos de los esfuerzos en el área de e-learning se centran en la mejora de las experiencias de aprendizaje a través de sesiones interactivas y gamificadas, y el uso de múltiples formatos (audio, texto, vídeo) para generar mayor engagement.

¿Has considerado tus emociones antes de tus sesiones?

El ambiente virtual permite a los docentes revisar cada una de las sesiones, y modificarlas, si es necesario, con la intención de entusiasmar al estudiante al mismo tiempo que aprenden y enriquecen sus conocimientos.

Este proceso de revisión representa un gran ventaja ya que permite un mayor control en la creación de un ambiente positivo y agradable para el estudiante.

Antes de cualquier sesión es importante preguntarse, ¿Estoy emocionalmente listo?. Si tu respuesta está más inclinada a una emoción negativa será mejor que tengas puntos de apoyo, por ejemplo, solicitar a los estudiantes que generen temas de discusión para encontrar motivación en ellos y puedas realizar tu sesión con éxito.

Si los estudiantes perciben, especialmente en videoconferencias, que el docente está distraído o con falta de energía, algo que notarán de manera instantánea, perderás su atención. Así que procura interesarte por sus preguntas, resolver dudas de manera amigable y escucharlos con atención.

¿Cómo perciben tus emociones los estudiantes?

El docente muestra e influye en las emociones de los estudiantes a través de los canales de comunicación que se utilizan en las plataformas: Vídeos de sesiones, vídeoconferencias y foros.

Tanto en el desarrollo de vídeos como en las videoconferencias el docente debe recordar siempre sonreír y mantener una postura relajada, el estudiante será capaz de percibirlo y sentirse de la misma manera.

El aspecto verbal es de suma importancia en la educación en línea, el docente debe practicar la modulación de su voz, es decir, cuidar su volumen, tono y ritmo con el cual impartirá la sesión.

Mantener la atención cuando los estudiantes intervienen en sesiones en vivo y responder de manera amigable a sus dudas hará que se sientan cómodos. Recuerda que la comunicación asertiva se logra a través del respeto y la construcción de vínculos.

Consejos para crear una experiencia de aprendizaje emocionantes

Adicional a crear estrategias personales para mantener una actitud positiva, el docente puede crear experiencias de aprendizaje emocionantes siguiendo estos 4 consejos:

  • Uso de tecnología amigable, accesible y actualizada con un diseño atractivo.
  • Desarrollo de contenido dinámico, utilizando diversos formatos y herramientas multimedia.
  • Integración del storytelling, una estrategia que se basa en contar historias relacionadas al contenido de clase. Este proceso estimula la reflexión, resolución de problemas y el aprendizaje constructivista.
  • La creación de actividades con gamificación despierta interés en el estudiante dado que reciben un incentivo inmediato al realizar una actividad o responder un test interactivo.

La planificación de las sesiones con anticipación, la integración de herramientas digitales fuera de las plataformas virtuales y abrir espacios de discusión serán las mejores estrategias para mantener la atención de los estudiantes y motivarlos a participar.

¿Crees que el trabajo de la inteligencia emocional mejora los procesos de aprendizaje? Compártenos tu opinión.

Autor: MIGUEL ÁNGEL DEL VALLE DIEGO

¿Comúnmente cuáles emociones en el aprendizaje virtual experimentan los estudiantes?

Primero definamos emoción como un estado afectivo consciente en el cual se experimenta algo placentero o displacentero. Históricamente las emociones eran consideradas como una debilidad, y solo se le daba importancia a la parte racional.

La neurociencia nos ha ayudado a comprender la estrecha relaciòn entre las  emociones y la enseñanza-aprendizaje. Toda la información que entra a través de nuestros sentidos primero es procesada emocionalmente y luego racionalmente.

Los estudiantes de educación en línea suelen experimentar:
  • FRUSTRACIÓN: Puede estar relacionada con la tecnología, dificultades para entender la interfaz, los sistemas, el acceso o la navegación o la falta de experiencia previa. Los estudiantes también reportan frustración cuando aspectos administrativos como instrucciones no claras, deficiente estructura del curso y poca relevancia de la información son un obstáculo. También cuando no reciben retroalimentación de parte del tutor y se sienten aislados o desconectados.
  • ANSIEDAD: Una fuente importante de ansiedad en los cursos en línea es la falta de experiencia con la tecnología. La sensaciòn de falta de control con el sistema, la necesidad de comunicación y participación constante, los horarios, fechas límite y tiempo para trabajar.
  • VERGÜENZA: El estudiante puede sentirse incompetente o ponerse en evidencia ante otros en tareas que no logra completar. También existe la vergüenza asociada a exponer el trabajo a la crítica o valoración de personas desconocidas. Cuando una persona se siente avergonzada su disposiciòn para aprender disminuye notablemente.
  • ENTUSIASMO: Generalmente el entusiasmo asociado a la experiencia de aprendizaje virtual se asocia a la emoción de experimentar una nueva forma de aprender, al entusiasmo por el contenido del curso, el uso de nuevas tecnologías y  la posibilidad de conectarse con otros profesionales.
  • ORGULLO: El estudiante se siente orgulloso al tener éxito en la experiencia de aprendizaje en línea. Otras fuentes de orgullo son el completar un  trabajo o proyecto, recibir retroalimentación positiva y reconocimiento.

El orgullo es una emoción importante que alimenta la motivación del estudiante y crea una mejor disposición. Las emociones en el aprendizaje virtual son relevantes.

Un afecto positivo hacia la experiencia de aprendizaje y las herramientas utilizadas conduce a mayor conocimiento, experiencia y eficacia y un afecto negativo conducirá a evitar la herramienta de aprendizaje.

Cada aspecto de un curso en línea tiene un efecto en el estudiante, la interfaz, el diseño, la lìnea gráfica, las imágenes, la tecnología, etc.

Todos estos aspectos deben conjugarse para que el estudiante se sienta cómodo, comprometido y motivado y tome un rol activo en el aprendizaje.

Consejos para crear una emocionante experiencia de aprendizaje:
  • TECNOLOGÍA: Debe ser confiable, fácil de usar y accesible. Debe tener un adecuado mantenimiento y estar al día con actualizaciones. Ofrezca una inducción previa al sistema y la plataforma de aprendizaje.
  • CONTENIDO: Nada mejor que una historia para generar emociones. Utilice historias, escenarios y ejemplos de la vida real. El estudiante debe sentirse conectado con el contenido. Incluya escenarios interactivos y juegos (gamification).
  • DISEÑO: El diseño debe facilitar la navegación, hacer explícita la estructura del material y captar la atención del estudiante. Debe ser accesible y usable.
  • RETROALIMENTACIÓN: Sea claro en las formas de comunicación. Provea de retroalimentaciòn positiva y brinde apoyo. Pregunte acerca de las emociones de los estudiantes en momentos críticos a lo largo del curso.
  • COMUNICACIÓN: Invierta tiempo en conocer a los estudiantes y que se conozcan entre ellos. La educación en lìnea puede enmascarar a la persona y despersonalizar la experiencia.

Es importante que las personas puedan interactuar. Es más probable que acepten retroalimentación de alguien con quien ya son familiares. Esto ayudará a crear un sentimiento de conexión.

Recuerda:

  • La emoción es muy importante  en los procesos de atención, memoria y toma de decisiones. Anima a tus estudiantes a tomar riesgos  y a experimentar con ideas y posibilidades.
  • Los estudiantes rinden mejor al aumentar su motivación y disminuir la ansiedad. Explica claramente lo que deben esperar del curso y en cada momento.
  • Capta su atención, explica lo que lograrán con el curso y asegúrate de responder a una necesidad.  Los objetivos deben indicar lo que serán capaces de lograr. La tecnología debería ser una herramienta de apoyo y no una fuente de ansiedad.
  • Disminuye la ansiedad comunicando las expectativas, por ejemplo, qué puede ser difícil, fácil, divertido, qué lograrán, etc. Ofrece apoyo en todo momento. Comunica que no está mal cometer errores y equivocarse.

Las emociones en el aprendizaje virtual son tan importantes que El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está desarrollando un sistema de tutor inteligente (ITS) , Learning Companion, que será capaz de reaccionara un estudiante que muestre señales de estar ansioso, distraído, inatento, frustrado, etc. Intervendrá en diferentes formas para brindar apoyo, guiar y animar al estudiante.

El objetivo es crear una experiencia de aprendizaje primero emocional y  luego cognitiva.

12 Técnicas de Control Emocional

Técnica n.° 1: Respiración profunda

Esta técnica de control emocional es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.

  • Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
  • Repite el proceso anterior

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal).

Técnica n.° 2: Detención del pensamiento

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:

  • Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)
  • Di para ti mismo “¡Basta!”
  • Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.

Técnica n.° 3: Relajación muscular

Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:

  • Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.
  • Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
  • Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.
  • Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.
Técnica n.° 4: Ensayo mental

Esta técnica de control emocional está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro.

Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

Técnica n.° 5: regulación del pensamiento

Cuando estamos ante un momento de malestar mental y no sabemos cómo gestionar nuestras emociones, solemos experimentar algo conocido como “torrente de pensamientos”. Muchas veces, estos pensamientos incontrolados son negativos y no nos dejan buscar una solución a la situación estresante.

Por esa misma razón, regular el pensamiento puede ser una eficaz técnica de control emocional. ¿Cómo podemos hacerlo? El primer paso será detectar el torrente de pensamientos e ir identificando qué tipo de ideas acuden a nuestra cabeza. A continuación, podemos probar de apuntarlas en una libreta si estamos solos para luego trabajar sobre esas afirmaciones.

Técnica n.° 6: razonamiento lógico

Muy ligada a la anterior técnica de control emocional, el razonamiento lógico consiste en analizar uno a uno los pensamientos que nos producen malestar emocional y razonarlos de manera lógica, por ejemplo:

  • Pensamiento: “soy un inútil y no sirvo para nada”
  • Emoción: tristeza y llanto
  • Razonamiento lógico: “¿hasta qué punto es cierta esa afirmación? ¿de qué me sirve pensar eso de mí? ¿qué puedo hacer para cambiar ese pensamiento?”
Técnica n.° 7: distracción

Esta técnica se recomienda hacer en momentos de emergencia, cuando no podemos controlar los sentimientos de otra forma. Cuando nos sentimos desbordados por nuestras emociones, podemos intentar distraernos con algún estímulo que nos reconforte como una canción, un libro, una película…

Técnica n.° 8: Autorregulación

La autorregulación emocional es una técnica que requiere algo de práctica. Sin embargo es muy eficaz. Para lograr autorregularnos, debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Detectar y apuntar los momentos en los que perdemos el control
  2. Cuando estemos calmados, pensar en los desencadenantes de la situación (qué estábamos pensando cuando perdimos el control de nuestras emociones)
  3. Identificar los pensamientos desencadenantes antes de que deriven en emociones incontrolables
  4. Aprender a regular nuestras emociones durante momentos de crisis ayudándonos de otras técnicas de relajación.
Técnica n.° 9: Educación emocional

Este es un ejercicio para prevenir las crisis emocionales. La educación emocional consiste en aprender a detectar los sentimientos y valorarlos sin juzgarlos negativamente. Todas nuestras emociones son necesarias en algún nivel y os ayudan a adaptarnos al mundo que nos rodea.

Técnica n.° 11: Entrenamiento Asertivo

El entrenamiento asertivo es una técnica que requiere de un especialista para ser completada satisfactoriamente. Este grupo de ejercicios psicológicos tiene como objetivo aprender a responder de forma asertiva ante un conflicto, algunas de la técnicas del entrenamiento asertivo son:

  • Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos.
  • Describir las situaciones problemáticas.
  • Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta.
  • Poner en práctica dicho guión.
Técnica n.° 12: Mindfulness y meditación

Finalmente, para concluir este artículo sobre las mejores técnicas de control emocional, vamos a hablar de la terapia mindfulness o consciencia plena. Esta terapia basada en los principios de la meditación es altamente eficaz para relajar los niveles de ansiedad en momentos de crisis emocional. Se trata de parar nuestro torrente de pensamientos y centrar la mente en el “aquí y el ahora“, en nuestras sensaciones presentes y en lo que nos rodea en ese preciso instante. Descubre aquí cómo se aplica el mindfulness en la terapia cognitiva.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

20 cuentos para trabajar 20 emociones

1. Frustración: Sofía la vaca que amaba la música

La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse. 

A Sofía le encanta la música un día decide irse de su pueblo a la gran ciudad para poder vivir de la música. Su viaje será complicado y no le saldrá como esperaba aunque después de resistir y no desanimarse encontrará su lugar. Un cuento maravilloso para trabajar el concepto de frustración y de resistencia.

2. Rabia: La cola del Dragón, Mireia Canals

El enfado es una emoción básica que sentimos todos. Sin embargo, cuando se pierde el control, el enfado se vuelve destructivo. ¿Cómo ayudar a los más pequeños a gestionar esta emoción?

La manera natural de expresar el enfado y la rabia consiste en responder de forma agresiva. Es la respuesta intuitiva ante la percepción de amenazas físicas o verbales. Sin embargo, responder agresivamente a cada situación de amenaza no es sano ni seguro .Por lo tanto, es importante enseñar a los niños, desde pequeños, formas saludables de controlar su ira.

A Javier, el pequeño protagonista, le crece una cola de dragón cuando siente rabia.  Todos tenemos un mal día, que en el caso de Javier empieza con el no de su madre de comprarle más gomas, el juego de moda del momento. Y empieza a sentir la fastidiosa rabia, que hace que le salga una larga y verde cola de dragón. Y es cuando explotas y empiezas a dar golpes con los pies y las manos. Es tanta la rabia de Javier, que cuando abre los ojos se da cuenta que se encuentra en una habitación oscura y fría en donde advierte de todos los juguetes que ha roto cuando apareció su enorme cola de dragón.

3. Empatía: Arturo y Clementina, Adela Turín

La empatía es la capacidad de situarse en la emoción que experimenta la otra persona, sentir lo que ella siente.

La empatía no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro. Lo que significa es que comprendemos su estado emocional y somos capaces de ponernos en su lugar. Es comprensión, no justificación.

De la mítica colección “A favor de las niñas”, una historia fabulada que reivindica el rol femenino en la sociedad, combate los estereotipos sexistas y denuncia la discriminación. Porque aún se necesitan obras sobre coeducación e igualdad.

4. Autoestima: Malena Ballena, Davide Calli

La autoestima juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños ( no sólo académico sino vital) . Los niños se enfrentan (más que nosotros, los adultos) a pruebas, retos y desafíos… dicho de otra manera, su “zona de confort” es muy reducida y casi todo lo que les pasa les empuja a salir ” a lo desconocido”, en los primeros años tienen que aprender a : andar, saltar, hablar, ir en bicicleta, leer, contar , dibujar y un larguísimo etcétera… sin una autoestima saludable el proceso de aprendizaje vital será más complicado.

En la piscina, las niñas se reían de Malena. Y es que Malena pesaba mucho, demasiado. Tanto que la llamaban ballena. Pero un día, el monitor de natación le enseñó un truco y su vida comenzó a cambiar…

Un personaje entrañable que vive la realidad de muchos niños y niñas; un tema delicado tratado con sentido del humor, desde el respeto y el fomento de la autoestima.

5. Cooperar: A qué sabe la luna,Michael Grebjneic

En un mundo tan complejo como en el que vivimos sin ninguna duda la habilidad para saber cooperar y trabajar en equipo es clave. Por ello me parece de vital importancia reflexionar conjuntamente con los niños sobre la importancia de trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos.

Un libro tan redondo y sabroso como la luna llena. Los animales de la selva nos mostrarán que las cosas compartidas siempre saben mucho mejor.

  • Enlace
6. Tolerancia: El Cazo de Lorenzo, Isabelle Carrier

Para hablar del respeto a la diversidad y una excelente manera de hacerlo es a través de la lectura de cuentos y a la reflexión posterior.

Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar…

7. Miedo: Encender la noche , Ray Bradbury

No hay duda que los miedos son evolutivos y normales a cierta edad, cambiando el objeto temido a medida que el niño crece y va madurando. La tendencia natural será a que éstos vayan desapareciendo progresivamente.

El miedo cuestión de madurez. 

Maravillosa fábula en la que vivimos el descubrimiento de un niño, que tiene miedo a la oscuridad, de todas las cosas y seres especiales que viven en la Noche.

8. Gratitud: Diario de Gratitud , Cristina Nuñez, Rafael R. Valcárcel

La gratitud es una de muchas emociones positivas. Se trata de centrarse en las cosas buenas de nuestras vidas y dar gracias por lo que tenemos.

La gratitud es detenerse para tomar conciencia y valorar las cosas que solemos dar por sentadas, por ejemplo, tener un lugar donde vivir, comida, agua potable, amigos, familia e, incluso, acceso a la computadora. Es tomarse un momento para reflexionar lo afortunados que somos cuando algo bueno ocurre, ya sea importante o intrascendente.

El Diario te propone, en primer lugar, que expreses tus emociones y sentimientos. A continuación, mediante ejemplos cotidianos, te invita a indagar en pequeños elementos de la vida que nos pueden llevar al agradecimiento. El Diario de la gratitud es un libro-cuaderno en el que puedes escribir lo que sientes cada día y, también, qué motivos has encontrado para estar agradecido. Contiene, además, una animación gráfica y ochenta y cinco frases motivadoras.

9. Tristeza: Despedida de tristeza, Jorge Gonzalvo

La tristeza es una emoción básica y que todos sentimos en algún momento. Este cuento que os presentamos es para contar que a tristeza nos visita de vez en cuando pero siempre acaba por dejarnos.

“Normalmente cuando la Tristeza decide dejar la ciudad, lo hace sin equipaje ni revistas para entretenerse por el camino”. En su segundo proyecto conjunto, Jorge Gonzalvo y Cecilia Varela narran con sencillez y dulzura el adiós a la Tristeza cuando ésta decide irse a otra parte.

10. Decepción: Hombre Luna , Toni Ungerer

“El pesar que te invade al saber que lo que tú creías no es verdad y también cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien” La decepción procede de la suma de 2 emociones básicas: la sorpresa y la tristeza. Emocionario. 

Todas las noches Hombre Luna contempla a los seres humanos desde su sitio espacial y alberga en su interior el deseo de reunirse con ellos. Un día, agarrado de la cola de un cometa, emprende su ansiado viaje a nuestro planeta. Sin embargo, su curiosidad pronto se transforma en padecimiento porque los humanos no lo verán como un amigo.

11. Asombro: ¡Nos divertimos con la ciencia! Àngels Navarro

Al niño todo le produce curiosidad: los cambios de clima, las enfermedades, las acciones de los demás, etc. Son pequeños observadores con ansias de conocimiento y somos los adultos los encargados de lograr que este interés no se pierda, sino por el contrario, que sea cada vez mayor.

Un libro de experimentos sencillos, divertidos e inofensivos que los más pequeños podrán hacer en casa, con materiales a su alcance. Cada doble página ilustra un experimento paso a paso y al final del libro se incluyen unas fichas de explicación científica de los experimentos con fotografías de las manualidades. ¡Para despertar la curiosidad científica de los más pequeños!

12. Felicidad: Pequeño catálogo de instantes felices, Roger Olmos

La educación de la felicidad o la pedagogía de la felicidad es un reto alcanzable, que debería guiar cualquier iniciativa durante nuestra vida. Por tanto, es recomendable educar para la felicidad en la infancia y en la adolescencia, etapas clave en el desarrollo de la personalidad. Deberíamos pues, entender  que es esencial educar para el equilibrio de las emociones, como aspecto imprescindible en el día a día de niños y de adultos.

Érase una vez un instante diminuto, pequeño y precioso escondido en un libro de cuentos. Érase una vez una mirada fugaz, intensa como una mañana en el desierto.Érase una vez una brisa de verano, un rayo de sol reflejado en un espejo, un nombre en un teléfono…Érase una vez un instante minúsculo como una galaxia.Tararea una canción, dobla una esquina, en algún lugar espera un instante de felicidad perfecto.Ten cuidado, que no se te escape, es caprichoso y delicado como las alas de una mariposa.

13. Envidia: Gato Rojo, Gato azul, Jenni Desmond

La envidia es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer lo mismo que tiene el otro, ya sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas. Se define a veces como tristeza o pesar del bien ajeno y, para la persona envidiosa, puede llegar a ser un verdadero problema.

Gato Rojo y Gato Azul vivían en la misma casa. Gato Azul, en el piso de arriba. Gato Rojo, en el de abajo. Cada vez que se cruzaban… Nada bueno sucedía. Nada de nada. Pero los dos tenían un deseo que mantenían en secreto. Gato Rojo deseaba ser tan inteligente como Gato Azul y… Gato Azul quería ser tan rápido y ágil como Gato Rojo.

14. Compasión: La ovejita que vino a cenar, Joselle Dreidemy

La compasión “es la pena que nos provoca la desgracia de los demás. Significa literalmente “sufrir juntos” y supone la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar o incluso eliminar por completo tal sufrimiento.” Emocionario.

Nos muestra la importancia de controlarnos y aprender a pensar antes de actuar, porque muchas veces de no hacer caso de nuestro primer instinto depende la verdadera amistad

Fuente de la información: elearningmasters.galileo.edu, cuentosparacrecer.org y psicologia-online.com

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

ENLACE 1: EL MANEJO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS AULAS VIRTUALES Y SU IMPACTO SOCIO EDUCACIONAL: EL CAMINO DE ENTORNOS URBANOS INTELIGENTES HACIA ENTORNOS URBANOS EMOCIONALES



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.