Definición de recursos literarios y sus usos

Los recursos literarios permiten aportar énfasis y belleza a un texto, más allá del uso convencional del lenguaje, recurriendo a la fonética, la sintaxis o la semántica. Si escribes, debes conocerlos.
Los recursos literarios son una herramienta o estrategia a la que recurre el autor para aportar mayor expresividad y potencia estética a un texto, tanto en poesía como en narrativa. Por lo tanto, no es habitual encontrarlos en el lenguaje habitual.

Hay tres tipos de recursos literarios atendiendo a las particularidades fónicas, gramaticales o semánticas: recursos fónicos, recursos morfosintácticos o gramaticales y recursos léxico-semánticos.

Recursos literarios fónicos

Son aquellas figuras que recurren a la fonética de las palabras, juegan con su sonido y musicalidad.

  • Aliteración: Repetición de sonidos en varias palabras de una misma frase o verso.
    Ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, Rubén Darío
  • Onomatopeya: representación escrita o imitación de un sonido o un fenómeno visual.
    Ejemplo: “Miau” (maullido de un gato), “toc-toc” (llaman a la puerta)
  • Paranomasia: uso de palabras en una misma frase, con sonidos similares pero significados diferentes.
    Ejemplo: “El erizo se eriza, se riza de risa”, Octavio Paz
Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales

En este caso, juegan especial importancia la morfología y la sintaxis. Es decir, el autor recurrirá a estrategias como la repetición de estructuras sintácticas o la alteración del orden normal en las frases.

  • Anáfora: Repetición de una palabra o de un grupo de ellas al inicio de una frase o verso.
    Ejemplo:

    • “Temprano levantó la muerte el vuelo
    • temprano madrugó la madrugada
    • temprano estás rondando por el suelo”, Miguel Hernández
  • Anadiplosis: Repetición de una o varias palabras al final de un verso y al principio del siguiente.
    Ejemplo:

    • “Todo pasa y todo queda
    • pero lo nuestro es pasar
    • pasar haciendo caminos
    • caminos sobre la mar”, Antonio Machado
  • Concatenación: Creación de una secuencia a base de repetir palabras o versos encadenados.
    Ejemplo:

    • “Que los rayos de la luna
    • descubrieron sus adargas;
    • las adargas avisaron
    • a las mudas atalayas,
    • las atalayas los fuegos,
    • los fuegos a las campanas”, Luis de Góngora
  • Derivación: Combinación de palabras derivadas de la misma raíz.
    Ejemplo: “Temprano madrugó la madrugada”, Miguel Hernández
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de una frase.
    Ejemplo: “De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones… Cervantes
  • Epanadiplosis: Repetición de una misma palabra o varias al principio y al final de una frase.
    Ejemplo: “Verde que te quiero verde”, Federico García Lorca
  • Polisíndeton: Utilización de más conjunciones de las habituales.
    Ejemplo: “tú echas mano de tu corazón, y vas y lo arrojas a los pies de la primera que pasa, y no quieres que lo pise y lo lastime, y le entregas ese depósito sin conocerla”, Mariano José de Larra
Recursos léxico-semánticos

Son los que se basan en el significado de las palabras.

  • Antítesis: Contraposición de dos sintagmas o frases opuestas para enfatizar una idea.
    Ejemplo: “Es tan corto el amor, y tan largo el olvido”, Pablo Neruda
  • Apóstrofe: Invocación dirigida a una persona o cosa personificada.
    Ejemplo: “Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas”, Shakespeare
  • Comparación o símil: Resaltar las semejanzas que existen entre distintos elementos a partir de un nexo gramatical explícito.
    Ejemplo: “Estaba oscuro como boca de lobo”
  • Epíteto: Fórmula a partir de la cual se resaltan las cualidades de un sustantivo, empleando adjetivos antepuestos.
    Ejemplo: “lanza su blanca nieve como anillo”, Blanca Andreu
  • Hipérbaton: Alteración de la sintaxis habitual de una oración para enfatizar una idea.
    Ejemplo: “Miedo me da lo que va decir” (Me da miedo lo que va a decir)
  • Hipérbole: Exageración desmesurada con la que se pretende hacer notar una idea.
    Ejemplo: “Te quiero hasta el infinito y más allá”
  • Metáfora: Identificación de un elemento real con otro con el que mantiene semejanza.
    Ejemplo: “Miré las perlas de su boca”
  • Metonimia: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que está relacionado.
    Ejemplo: “Pedimos para cenar un rioja”
  • Imagen: Empleo de las palabras para crear en el lector una imagen mental.
    Ejemplo: “Nuestra vida es un libro limitado”
  • Interrogación retórica: Pregunta para la que no se espera ninguna respuesta. No expresa una duda.
    Ejemplo: “¿Cuándo terminará esta pesadilla?”
  • Ironía: Expresión de una idea utilizando palabras que significan lo contrario.
    Ejemplo: “Prohibido escribir en la pared” (mensaje escrito en una pared)
  • Lítote: Negación de aquello que se pretende afirmar.
    Ejemplo: “No debe estar muy lejos” (Está cerca)
  • Sinestesia: Fusión de distintos sentidos físicos aplicados a un enunciado.
    Ejemplo: “Tiene el corazón negro”

Todos estos recursos literarios o figuras retóricas permiten al autor enfatizar su mensaje, al mismo tiempo que aportan un matiz más poético o literario. Hay muchas maneras de decir lo mismo y estos recursos exigen un gran conocimiento del lenguaje para poder darle forma y dejar a un lado el uso más coloquial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por UNIR en la siguiente dirección: unir.net

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

ENLACE ENCONTRADO EN GOOGLE DRIVE


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.