14 actividades de evaluación que son formativas, eficientes y divertidas

0 Compartidas
0
0
0
0
0

Google News | Grupo en | Grupo en | App | Videos | |


¿Cuántos tipos de evaluación del aprendizaje existen? Se pueden utilizar hasta seis fórmulas para evaluar lo que aprenden los estudiantes dependiendo del objetivo y el momento. De modo que la próxima vez que alguien hable de “evaluación”, podrás plantear de qué tipo y qué objetivo se persigue con ella.

A continuación explicamos en qué consisten cada una de las seis formas de evaluar propuestas:

  1. Evaluación diagnóstica (también denominada preevaluación): Evalúa las fortalezas, debilidades, conocimientos y habilidades de un alumno antes de la formación. Sirve para conocer el punto de partida. Es una base desde la que trabajar los conocimientos que los alumnos van a adquirir durante el programa formativo.
  2. Evaluación formativa: Evalúa el rendimiento de un alumno durante la formación y, por lo general, se produce con regularidad durante todo el proceso de instrucción. Es como un repaso para poder revisar la idoneidad de la formación recibida por si fuese necesario realizar modificaciones en el método de enseñanza.
  3. Evaluación sumativa: Mide el rendimiento de un estudiante al final de la formación. Es la forma de saber qué ha aprendido y qué no.
  4. Evaluación por medias: Compara el desempeño de un estudiante con el de otros compañeros/as. Es una especie de evaluación grupal o “demográfica” que ayuda al docente a obtener medias y sacar conclusiones generales.
  5. Evaluación basada en objetivos: Mide el rendimiento de un alumno frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Consigue obtener datos y conclusiones más concretas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  6. Evaluación intermedia o de referencia: Evalúa el rendimiento del alumno por intervalos de tiempo periódicos. Normalmente coinciden con el final de períodos de calificación: meses, trimestres, etc. Ayuda a predecir el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones sumativas de final de año.

Tal vez le interesa leer el siguiente artículo:

5 Técnicas y 32 Instrumentos para Evaluar Aprendizajes en el Aula

14 maneras diferentes de evaluar que puedes poner en uso

La evaluación, al contrario de lo que se suele creer, puede ser rápida, disfrutable y versátil. Para que la evaluación sea formativa, es necesario que esta sea constante a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, el docente puede monitorear el curso, dar feedback a sus alumnos y modificar sus clases, para así mejorar los resultados. Por ello, es importante utilizar diferentes métodos de evaluación y cambiarlos constantemente para estimular a los alumnos y al propio docente.

Aquí presentaremos algunas de las distintas actividades de evaluación, que son creativas, efectivas y por sobre todo desafiantes y atractivas para los alumnos.

  1. Cuestionarios de a pares: los alumnos pueden escribir sus propias preguntas acerca del contenido y luego hacérselas a su compañero a modo de cuestionario. Tendrán que revisar juntos las respuestas incorrectas, trabajando en equipo y mejorando su rendimiento.
  2. Diario 5X5: que los estudiantes tengan un diario o una bitácora es una de las mejores herramientas de reflexión que pueden tener. Se le puede pedir al alumno que registre las 5 ideas que le parecieron más interesantes a lo largo de la clase y que luego escriban un breve resumen sobre cada una de ellas. De esta manera, tendrán por escrito algo que les fue significativo de la lección.
  3. Cartas del Pasado: un alumno toma la figura de un personaje histórico y le escribe una carta a otro alumno que representa otro personaje de la misma era. Se puede discutir un evento significativo, como por ejemplo la revolución francesa.
  4. Collage: se le pide a los estudiantes que hagan un collage o un poster a partir de revistas y diarios que explique un concepto determinado. Se puede así incluir conceptos artísticos a la hora de aprender.
  5. “Talk it Out”: se simula un programa de televisión en el que los alumnos son los periodistas o figuras reconocidas y discuten importantes puntos de la clase. Ellos escriben sus propias preguntas y posibles respuestas para el programa.
  6. Garabatos Desafiantes: se desafía a los alumnos a expresar lo que comprenden de un concepto sin usar palabras, sino a través de dibujos. Este ejercicio puede ser útil para invitar a participar a aquellos alumnos a los que les da vergüenza participar en clase.
  7. Tabla de exploración: al final de la clase, cada alumno responde las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy en clase? ¿Por qué lo hicimos? ¿Qué aprendí hoy? ¿De qué manera puedo aplicarlo en mi vida? ¿Qué preguntas tengo sobre lo que vimos?
  8. 3-2-1: consiste en que los estudiantes escriban o hablen sobre 3 cosas que aprendieron, 2 cosas sobre las que quieren aprender más, y 1 pregunta que tengan. Estos valores pueden ser intercambiables e incluso se pueden usar diferentes consignas.
  9. Las cuatro esquinas: esta es una excelente manera para incluir movimiento y dinamismo a la hora de dar clase. Se designa a cada rincón de la clase las letras A, B, C y D. El docente prepara ejercicios de opción múltiple y los alumnos se colocan en el rincón que representa la letra que ellos creen que es la respuesta correcta.
  10. El semáforo: se le da a cada alumno una tarjeta que sea de un lado verde y de otro rojo. A lo largo de la clase el docente puede ir preguntando si se está entendiendo lo que se está explicando, y los alumnos pueden responder de manera clara levantando la tarjeta del lado que consideren.
  11. “Twitter Board”: el alumno resume lo que aprendió en la lección usando un máximo de 140 caracteres. Se puede recolectar sus respuestas y pegarlas en una pared para que se parezca a Twitter, donde se pueden ver las opiniones de todos.
  12. Lista “Top Ten”: el alumno reflexiona acerca de todo lo visto en clase y escribe las 10 cosas que considera mas relevantes.
  13. Cuadro de Entusiasmo: los estudiantes “rankean” lo que aprendieron ese día y cuánto disfrutaron de la lección. Luego, escriben brevemente en un papel detalles sobre lo que les pareció útil para tener un día de aprendizaje exitoso, o lo que les impidió tener un día satisfactorio. El docente recopila los datos y arma un gráfico para analizar los comentarios de los estudiantes.
  14. Tirar el dado: Se pone un dado de 6 lados en cada escritorio. Al final de la clase, cada alumno tira el dado y responde brevemente en voz alta una pregunta basada en el número obtenido:
    • Quiero recordar…
    • Algo que aprendí hoy.
    • Una palabra para resumir lo que aprendí.
    • Algo que ya sabía.
    • Todavía estoy confundido acerca de…
    • Un momento “ajá” que tuve hoy.

Tal vez le interesa leer el siguiente artículo:

30 ideas y 200 herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una manera diferente para clases virtuales o híbridas

Este contenido ha sido publicado originalmente por mheducation.es y blog.appblended.com

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

¿CÓMO EVALUAR? MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA Y ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN FORMATIVA



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *