la escuela no puede quedar al margen de los desafíos sociales que enfrentan nuestras comunidades. Uno de esos desafíos es la discriminación por origen étnico o cultural, que afecta a miles de niños migrantes en edad escolar. Ante esta realidad, contar con recursos concretos para la prevención y el abordaje del racismo y la xenofobia resulta no solo pertinente, sino fundamental para una educación verdaderamente humanizante.
Con ese propósito, la psicóloga infantojuvenil Andrea Colina ha creado un manual dirigido a docentes y padres que desean actuar de manera preventiva, consciente y pedagógica frente a estas formas de violencia. Este recurso, elaborado como parte de su trabajo final de Máster, no solo diagnostica un problema: propone soluciones. De forma clara y organizada, entrega una batería de actividades, estrategias, reflexiones y herramientas concretas para abordar el racismo y la xenofobia desde la primera infancia, entre los 6 y 11 años.
El manual puede descargarse gratuitamente y está disponible para ser utilizado libremente por cualquier comunidad educativa que busque fortalecer los valores de respeto, empatía y reconocimiento de la diversidad cultural.
¿Qué ofrece este manual?
El documento se estructura en tres grandes bloques, con enfoques complementarios que permiten actuar desde la escuela, con los alumnos, pero también desde el hogar, junto a las familias.
Primera parte: actividades para trabajar con los estudiantes en el aula
Incluye trece actividades diseñadas especialmente para niños y niñas en edad escolar. Cada propuesta parte de una base teórica sencilla y accesible, y está acompañada por recursos gráficos, instrucciones y objetivos pedagógicos. Algunas de las temáticas que se abordan son:
- ¿Qué es el racismo? ¿Qué es la xenofobia? ¿Cómo se originaron?
- Identificación de frases y conductas discriminatorias.
- Reconocimiento de emociones propias y ajenas.
- Desarrollo de la empatía a través del juego, la dramatización y la conversación.
- Valoración de las diferencias a partir de actividades plásticas, historias y trabajos en grupo.
- Reflexión sobre los buenos tratos y su importancia en la vida escolar.
Las actividades están pensadas para que los docentes puedan adaptarlas según la edad, el nivel de madurez y las características de su grupo. Además, promueven la creación de materiales visibles dentro del aula, como murales, rincones de emociones, jardines simbólicos y árboles de las diferencias, que refuercen los aprendizajes día a día.
Segunda parte: guía para trabajar con las familias
El manual propone una charla estructurada, con una duración aproximada de una hora y veinte minutos, que los docentes pueden impartir a los padres y apoderados. Esta instancia está pensada como un espacio de psicoeducación y reflexión sobre cómo se forman los prejuicios, cómo pueden reproducirse inconscientemente en el hogar y qué consecuencias tienen en los niños y niñas migrantes.
La guía incluye presentaciones visuales, preguntas para el debate, hojas de trabajo y actividades participativas que ayudan a los padres a identificar sus propios microrracismos y a elaborar un plan familiar que favorezca la inclusión y el respeto.
Tercera parte: recomendaciones para aplicar en casa
Este último apartado entrega una serie de estrategias que los padres pueden implementar en el hogar. Las recomendaciones son variadas y sencillas, e invitan a integrar la diversidad como parte de la vida cotidiana: ver películas de otros países, cocinar recetas del mundo, investigar palabras en otros idiomas, armar collages sobre otras culturas, conversar sobre las emociones que sienten los niños migrantes, entre otras.
Se pone especial énfasis en el ejemplo de los adultos como modelo de conducta, y en la importancia de generar conversaciones abiertas y honestas sobre las diferencias, el respeto y la empatía.
Un recurso basado en la evidencia
Además de las actividades, el manual incluye fundamentos teóricos que contextualizan la importancia de la intervención temprana. Se citan estudios internacionales sobre cómo se forman los prejuicios desde la infancia, cómo impactan emocional y físicamente en los niños que los sufren, y qué rol tienen la escuela y la familia en la reproducción o la transformación de estos patrones.
También se presentan datos actualizados sobre la migración infantil en el mundo, lo que permite a los docentes y padres comprender la magnitud del fenómeno y la urgencia de actuar.
¿Por qué este manual es necesario hoy?
Las aulas de hoy ya no son homogéneas. La diversidad étnica, lingüística y cultural es una realidad que no se puede ignorar. Y, aunque muchas veces se asume que los niños “no discriminan”, la evidencia demuestra que los prejuicios se aprenden desde edades muy tempranas y que, si no se abordan, pueden traducirse en exclusión, burlas, acoso y violencia.
Este manual es una invitación a actuar. No solo frente a situaciones ya problemáticas, sino como una estrategia de prevención activa. Porque no se trata de esperar a que un niño sea discriminado por su color de piel o su país de origen para intervenir. Se trata de formar a todos los niños en la empatía, la solidaridad y el respeto desde el inicio de su desarrollo.
¿Quién puede utilizar este material?
Este recurso está dirigido a:
- Docentes de educación básica.
- Psicólogos escolares.
- Equipos de convivencia.
- Educadores sociales.
- Equipos directivos.
- Padres y madres interesados en educar con conciencia.
- No es necesario que existan estudiantes migrantes en el aula para aplicar este material. Puede ser utilizado como herramienta de prevención universal, fomentando una cultura escolar más respetuosa con las diferencias.
Conclusión
El manual de Andrea Colina no es simplemente una serie de actividades para completar una unidad didáctica. Es una propuesta integral de trabajo pedagógico y humano. Una herramienta que apuesta por la transformación educativa desde las aulas y los hogares, entendiendo que la infancia es el mejor momento para sembrar valores de justicia, igualdad y solidaridad.
Quienes deseen acceder a este recurso pueden descargarlo gratuitamente y compartirlo con otros docentes, equipos escolares y familias. Se solicita dar el crédito correspondiente a su autora como reconocimiento al esfuerzo y al compromiso que representa este aporte.
Porque educar también es enseñar a convivir. Y para convivir, primero hay que reconocernos todos como iguales en dignidad.
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF
MATERIAL DE LECTURA: MANUAL GRATUITO PARA DOCENTES Y PADRES SOBRE LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA EN NIÑOS MIGRANTES EN EDAD ESCOLAR