Guía gratuita para el manejo del estrés académico: un recurso útil para docentes y estudiantes

En un contexto educativo marcado por el aumento de la ansiedad y la presión sobre los estudiantes, especialmente en la educación superior, es fundamental contar con herramientas prácticas para identificar y abordar el estrés académico. En este sentido, la Guía para el manejo del estrés académico, elaborada por Josefa Pérez Blasco, Rafael García Ros y Francisco Pérez González, y editada por la Facultat de Psicologia de la Universitat de València, constituye un valioso recurso que puede ser utilizado libremente por docentes, tutores y orientadores en instituciones educativas.

¿Qué ofrece esta guía?

Este documento analiza de manera clara y profunda los principales factores que generan estrés en estudiantes universitarios, las señales para detectarlo, y estrategias prácticas para manejarlo. Aunque está enfocado en el ámbito universitario, sus orientaciones son perfectamente aplicables también al nivel secundario y técnico, donde las demandas académicas y personales pueden desencadenar respuestas similares.

1. Comprensión del estrés académico

La guía comienza explicando qué es el estrés desde un punto de vista psicológico, destacando que no siempre es negativo: puede ser un estímulo que mejora el rendimiento si se mantiene dentro de ciertos niveles. Sin embargo, cuando es excesivo o prolongado, sus efectos son contraproducentes, afectando la concentración, la motivación y la salud física y emocional.

2. Identificación de señales

Se presentan de forma didáctica los principales indicadores de estrés: fisiológicos (como problemas digestivos o respiración agitada), cognitivos (dificultades de memoria o pensamientos negativos), emocionales (tristeza, irritabilidad) y conductuales (consumo de sustancias, alteraciones en el sueño o en la alimentación). Esta categorización es útil tanto para docentes como para los propios estudiantes, ya que permite una autoevaluación inicial.

3. Fuentes de estrés más comunes

Basándose en encuestas realizadas a estudiantes, la guía identifica las situaciones más estresantes: la falta de tiempo, la sobrecarga de trabajos, la presión por obtener buenos resultados, la necesidad de intervenir en clase o realizar exposiciones, y la incertidumbre sobre el futuro profesional. Estos factores suelen combinarse con desafíos personales como mudanzas, adaptación a nuevas ciudades o conflictos familiares.

4. Estrategias de autorregulación

Una sección muy útil de la guía es la que promueve el autoconocimiento como primer paso para manejar el estrés. Se incluyen instrumentos de autoevaluación que permiten al estudiante identificar qué situaciones le estresan más y cómo reacciona ante ellas.

Se diferencia claramente entre acciones eficaces y no eficaces para afrontar el estrés, ayudando a los estudiantes a distinguir entre hábitos que verdaderamente les ayudan a relajarse y aquellos que solo sirven como evasión (por ejemplo, ver televisión sin atender realmente al problema).

5. Recomendaciones prácticas

La guía propone un conjunto de hábitos saludables y técnicas específicas de relajación, como:

    • Ejercicios de respiración profunda y distensión muscular.
    • Prácticas de mindfulness (atención plena) para reducir el ruido mental.
    • Ejercicio físico moderado.
    • Organización del tiempo, combinando estudio con ocio y descanso.
    • Evitar pensamientos distorsionados que aumentan la ansiedad, ofreciendo ejemplos y cómo transformarlos en pensamientos racionales y funcionales.

Además, se incluyen consejos concretos para el día del examen: desde calcular bien el tiempo de llegada hasta evitar repasos de último minuto o comparaciones con otros compañeros al salir del aula.

¿Cómo puede servir este material a los docentes?

Aunque la guía está dirigida directamente al alumnado, los docentes pueden usarla de múltiples formas:

  • Como recurso de orientación tutorial. Puede ser base para talleres de gestión del estrés, sesiones de tutoría o actividades de inducción en el primer año universitario.
  • Como herramienta preventiva. Identificar estudiantes en riesgo antes de que el estrés tenga consecuencias académicas graves.
  • Como material complementario. Puede incluirse en plataformas virtuales de aprendizaje como parte de la formación integral del estudiante.
  • Como punto de partida para intervenciones. Permite iniciar conversaciones importantes con los estudiantes sobre salud mental y rendimiento académico.

Disponible para descarga gratuita

Este recurso es de distribución libre y puede ser utilizado por instituciones educativas, profesionales de la psicología, orientadores y docentes que deseen apoyar de forma activa el bienestar emocional de sus estudiantes.

  • Título del material: Guía para el manejo del estrés académico
  • Autores: Josefa Pérez Blasco, Rafael García Ros y Francisco Pérez González
  • Editor: Facultat de Psicologia, Universitat de València

Este tipo de materiales son fundamentales para avanzar hacia una educación más humana, consciente de los desafíos emocionales que enfrentan los estudiantes, especialmente en contextos de exigencia creciente. Difundir y aplicar esta guía en el aula es una forma concreta de contribuir a la salud mental y al éxito académico.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF

MATERIA DE DESCARGA: GUÍA GRATUITA PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS ACADÉMICO: UN RECURSO ÚTIL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.