En un contexto educativo cada vez más atravesado por tensiones culturales, políticas y epistemológicas, pensar la pedagogía desde sus fundamentos se vuelve una necesidad urgente. Ya no basta con preguntarnos qué enseñar o cómo evaluar; hoy, más que nunca, es necesario interrogarnos por las ideas que sostienen nuestras prácticas, por los sujetos que formamos y por el mundo que contribuimos a construir desde el aula. En este sentido, el libro Teoría y educación: la pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología representa una invitación a repensar la educación desde sus raíces teóricas más profundas, incorporando giros contemporáneos que desafían la visión tradicional del conocimiento y abren camino a nuevas formas de comprender lo educativo.
Nuestro sincero agradecimiento a Alicia de Alba y Carlos Ángel Hoyos Medina, coordinadores de esta obra colectiva que nos invita a repensar la pedagogía desde perspectivas críticas, filosóficas y contemporáneas. Junto a ellos, reconocemos las valiosas contribuciones de Claudia Pontón Ramos, Roberto Follari, Bertha Orozco Fuentes y Erick Cafeel Vallejo Grande, quienes desarrollan cada capítulo con profundidad y rigurosidad académica.
El libro fue publicado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el año 2021, dentro de la Colección Educación.
Tipo de documento y licencia
Este texto es un libro académico teórico, no un manual ni una guía práctica. Su contenido se estructura en ensayos que dialogan entre la epistemología, la ontología y la pedagogía, proponiendo marcos analíticos y reflexivos.
La obra se encuentra disponible de forma gratuita bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que permite su descarga y difusión siempre que se reconozca la autoría, no se use con fines comerciales ni se realicen obras derivadas.
¿Por qué este libro puede ayudar a los docentes?
Porque propone una forma de pensar la educación como una práctica crítica, situada y compleja. No se trata de un texto que diga qué hacer en el aula paso a paso, sino de una obra que fortalece la capacidad del docente para:
- Comprender la educación como un fenómeno político, filosófico y cultural.
- Situarse frente a los debates actuales sobre conocimiento, subjetividad, lenguaje y poder.
- Interpretar las prácticas educativas no solo como técnicas, sino como construcciones cargadas de sentido.
- Desarrollar una mirada crítica frente a discursos pedagógicos hegemónicos o descontextualizados.
En un mundo donde abundan las soluciones inmediatas, esta obra invita a detenerse, reflexionar y cuestionar: un ejercicio imprescindible para todo educador que se toma en serio su labor.
¿Por qué los docentes deben leerlo?
Porque la pedagogía ya no puede limitarse a lo técnico o a lo instrumental. El libro señala que la educación atraviesa procesos ontológicos (sobre qué somos y qué mundo queremos construir) y epistemológicos (sobre cómo conocemos, qué validamos como saber y desde dónde lo producimos).
En palabras simples: si no entendemos qué ideas sostienen nuestras prácticas, no podremos transformarlas. Esta lectura ayuda a desenmarañar esas ideas, reconocer su origen y evaluar su vigencia.
Además, el libro articula marcos de pensamiento como los giros epistemológicos (lingüístico, psicoanalítico) y el surgimiento de las ontologías del presente y otras ontologías (como las de los pueblos originarios), mostrando que la educación debe abrirse a nuevas formas de pensar el conocimiento y la vida en común.
Puntos importantes que contiene el documento
- Relectura del sujeto pedagógico desde la modernidad, abordando su formación desde la filosofía, la historia y las ciencias sociales.
- Análisis del giro ontológico, que plantea la necesidad de pensar no solo qué se enseña o cómo, sino quién educa, para qué y desde qué concepción del ser.
- Crítica a la búsqueda de cientificidad excesiva en la pedagogía, como plantea Roberto Follari, invitando a reconocer la dimensión política y ética del acto educativo.
- Propuesta metodológica desde la genealogía y la problematización, que permite repensar cómo se investiga en educación y qué se considera un “objeto educativo”.
- Rescate histórico de Johann Friedrich Herbart, con una lectura filológica que revitaliza su aporte a la pedagogía moderna.
El libro es, en sí mismo, una teoría del cambio. Un llamado a pensar la educación no como algo cerrado, sino como un campo en movimiento, en disputa y en transformación constante.
Otras ideas clave que destacan
- La pedagogía no puede estar aislada del contexto histórico, cultural y político en el que se produce.
- La subjetividad de los actores educativos no es un dato, sino una construcción que debe ser pensada críticamente.
- La educación debe abrirse a los saberes de las culturas marginadas, reconociendo otras epistemologías más allá de la occidental.
- La práctica educativa es un lugar de producción de sentido, donde se cruzan discursos, ideologías y formas de poder.
Conclusión
Teoría y educación: la pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología es una lectura necesaria para todo docente que quiera entender en profundidad el presente educativo, ampliar sus horizontes de pensamiento y comprometerse con una práctica pedagógica crítica, transformadora y situada.
Este libro no se lee para encontrar respuestas inmediatas. Se lee para hacerse mejores preguntas, para construir una mirada más compleja, y para ejercer la docencia con mayor conciencia y responsabilidad.
MATERIAL DE DESCARGA: TEORÍA Y EDUCACIÓN: UNA GUÍA EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA PARA REPENSAR LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
Redacción | Web del Maestro CMF