“Docente y didáctica: Acercamientos polémicos”: una guía fundamental para transformar la enseñanza

Una obra imprescindible para repensar la enseñanza y renovar la práctica docente en tiempos de cambio.

En un contexto donde la educación exige repensarse y los docentes enfrentan desafíos cada vez más complejos, el libro Docente y didáctica: Acercamientos polémicos se presenta como una valiosa herramienta para acompañar la transformación educativa. Coordinado por Ángel Díaz-Barriga y publicado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este material está disponible de forma gratuita en formato PDF, lo que refuerza su vocación pública y accesible.

Tipo de material y licencia

Este libro es un recurso académico y formativo, pensado para el análisis crítico, la actualización profesional y el acompañamiento reflexivo de los docentes. Se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que significa que puede ser compartido libremente con fines no comerciales, siempre que se dé el crédito adecuado y no se realicen modificaciones.

¿Para qué les puede servir a los docentes?

La obra está diseñada especialmente para ayudar a los docentes a repensar su labor en el siglo XXI. A través de cinco capítulos escritos por especialistas en didáctica y pedagogía, el texto proporciona insumos para:

  • Reflexionar sobre la crisis y los retos de la escuela pública.
  • Reinventar la práctica docente frente a la sobreestimulación digital.
  • Comprender el papel de los Consejos Técnicos Escolares como espacios de desarrollo profesional.
  • Integrar las tecnologías de la información con sentido pedagógico.
  • Analizar críticamente los perfiles de egreso y los modelos educativos actuales.

Los docentes encontrarán en este libro un marco teórico robusto, investigaciones actuales y propuestas concretas para enriquecer su práctica desde una perspectiva didáctica crítica y actualizada.

Estructura del libro y contenidos destacados

La obra está compuesta por cinco capítulos, más un valioso prólogo escrito por el propio Díaz-Barriga. Cada capítulo aborda una dimensión clave del quehacer docente en la actualidad:

  1. La escuela pública y la hibridación con sentido didáctico (Laura Mercado Marín): un alegato a favor de la escuela como espacio de construcción ciudadana, inclusiva y democrática, que debe adaptarse a los entornos digitales sin perder su esencia formativa.
  2. Reinventar la docencia en el siglo XXI (Ángel Díaz-Barriga): una crítica profunda al modelo tradicional de enseñanza y una invitación a poner en el centro los procesos de aprendizaje, la argumentación y la reflexión.
  3. Los Consejos Técnicos Escolares y el desarrollo profesional docente (Jordi Abellán Fernández): un análisis del potencial formativo de estos espacios si se resignifican como comunidades de práctica autónomas y colaborativas.
  4. El docente y la tecnología (Laura Cedillo Arias): orientaciones prácticas para incorporar las TIC al aula desde una lógica pedagógica, sin caer en el tecnocentrismo ni en el miedo a la innovación.
  5. El perfil de egreso del maestro y el modelo educativo de 2017 (Claudia Bataller): una revisión crítica de los parámetros oficiales y su desconexión con la realidad profesional y las necesidades de una formación docente auténtica.

¿Por qué es un recurso valioso?

Porque no ofrece recetas, sino fundamentos para que cada docente pueda repensar su práctica desde su contexto y con sentido. Propone una transformación estructural de la educación basada en la autonomía profesional, la inclusión, la ciudadanía, el pensamiento crítico y el uso responsable de la tecnología. Además, rescata la dimensión ética, política y social de la enseñanza, en un momento en que muchas políticas tienden a reducirla a resultados medibles y competencias estandarizadas.

Agradecimiento a los autores y a la UNAM

Este material ha sido elaborado con rigor académico por especialistas comprometidos con la mejora educativa. Agradecemos a Ángel Díaz-Barriga, Laura Mercado, Jordi Abellán, Laura Cedillo y Claudia Bataller por su generosa contribución al pensamiento pedagógico actual. Asimismo, reconocemos al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su compromiso con la educación pública y por poner este tipo de recursos a disposición gratuita del magisterio de América Latina y el mundo.

Redacción | Web del Maestro CMF

MATERIAL DE DESCARGA: DOCENTE Y DIDÁCTICA: ACERCAMIENTOS POLÉMICOS


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.