Universidad: ¿Por qué los estudiantes están llegando menos preparados?

Cada vez es más frecuente que los estudiantes lleguen a la universidad con importantes dificultades en dos competencias clave: leer y escribir. Esta situación está obligando a muchas instituciones de educación superior a implementar talleres y programas de nivelación, como ocurre en la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad Católica, donde los alumnos asisten a talleres de lectoescritura antes de enfrentarse a los desafíos académicos.

Según relata María Florencia Paladino en El Mercurio, muchos de estos jóvenes ingresan a la universidad sin haber alcanzado un nivel óptimo en estas habilidades fundamentales. Omella Padilla, estudiante de primer año de Letras Hispánicas en la UC, explica que, a pesar de haber participado en diversos cursos de lectoescritura antes de ingresar, siente que llegó con un nivel bajo o intermedio respecto a lo que se exige en el nivel universitario.

Las razones de este fenómeno son múltiples y complejas. Las especialistas consultadas por El Mercurio coinciden en que uno de los factores es la forma en que actualmente se está estructurando la educación escolar, cada vez más enfocada en pruebas estandarizadas. Esta tendencia estaría limitando el desarrollo profundo de habilidades de comprensión y producción de textos complejos.

Marcela Latorre, doctora en Lingüística y directora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica de Valparaíso, señala que muchos estudiantes «asimilan la lectura y escritura como un proceso mecánico» y que al enfrentarse a textos universitarios, que exigen análisis, síntesis y argumentación, experimentan serias dificultades. Además, indica que esta falta de entrenamiento previo genera frustración, pérdida de motivación y, en algunos casos, abandono de los estudios.

A ello se suma la influencia de las redes sociales, donde los jóvenes se comunican mayoritariamente mediante mensajes breves, inmediatos y poco estructurados, lo que debilita aún más sus competencias lectoras y de escritura formal. Natalia Álvarez, experta en literatura infantil y juvenil, advierte que los estudiantes están leyendo mucho, pero textos que no siempre exigen análisis profundo o reflexión, lo que impide desarrollar habilidades avanzadas de comprensión.

Por su parte, Carolina Leiva, académica de la Universidad Autónoma, subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas de nivelación desde el primer año universitario. Propone integrar la lectoescritura en todas las asignaturas, no solo como un curso aparte, permitiendo así que los estudiantes practiquen constantemente estas habilidades en los distintos contextos de su formación profesional.

En definitiva, como bien sintetiza el artículo de El Mercurio, los estudiantes no llegan menos preparados por falta de capacidades, sino por un sistema educativo que, en muchos casos, no ha favorecido el desarrollo profundo de las competencias lectoras y escriturales. El desafío ahora es diseñar estrategias pedagógicas que permitan nivelar y fortalecer estas habilidades desde el inicio de la educación superior.

  • Basado en el artículo de María Florencia Paladino, publicado en El Mercurio.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF 


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.