Las escuelas apagan las pantallas para recuperar el pensamiento

Nuevos estudios y testimonios de expertos señalan efectos negativos en habilidades cognitivas, mientras escuelas e instituciones internacionales debaten los límites de la digitalización

En los últimos años, el entusiasmo por digitalizar las aulas fue tan grande como la velocidad con la que se introdujeron tabletas, pizarras interactivas, plataformas virtuales y aplicaciones educativas en todos los niveles escolares. Sin embargo, hoy, esa misma rapidez ha encendido señales de alarma. Diversos gobiernos, escuelas y expertos advierten sobre el impacto del uso excesivo de pantallas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y adolescentes, lo que ha generado un replanteamiento profundo del papel de la tecnología en la educación.

Suecia da marcha atrás y vuelve a los libros

Uno de los casos más simbólicos es el de Suecia, un país que durante una década fue pionero en la digitalización educativa, pero que en 2024 decidió frenar ese impulso. El gobierno canceló su plan tecnológico escolar y destinó 60 millones de euros para reintroducir libros impresos en las escuelas públicas. La medida forma parte de una creciente inquietud europea frente a los efectos negativos de las pantallas en la infancia y adolescencia.

Según publicó National Geographic, esta decisión responde a evidencia científica sobre los riesgos del uso intensivo de dispositivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, recomienda evitar completamente las pantallas en menores de dos años y limitar su uso a una hora diaria antes de los cinco. Sin embargo, en la práctica, cada vez es más común ver a niños pequeños frente a pantallas, incluso desde edades tempranas.

Escuelas que desescalan la tecnología

En Cataluña, España, la Escuela Pía de Caldes de Montbui, cercana a Barcelona, ha optado por una “desescalada tecnológica” que prioriza el uso de papel y escritura manual desde infantil hasta bachillerato. En sus aulas, los estudiantes copian a mano los enunciados, toman apuntes con bolígrafo y trabajan con libros impresos. Las directoras pedagógicas del centro, Lorena Jiménez y Ascensi Laglera, aseguran que, tras el auge de la educación digital durante la pandemia, se evidenciaron importantes retrocesos en habilidades básicas.

“Nos dimos cuenta de que a los estudiantes les costaba cada vez más estructurar unos apuntes o un dossier. Faltaba el ejercicio mental que uno hace delante de un folio en blanco cuando piensa qué es importante”, explicó Jiménez. También se detectaron debilidades en ortografía, cálculo mental y planificación, atribuibles al uso constante de autocorrectores y herramientas digitales.

Con la irrupción de la inteligencia artificial y plataformas como ChatGPT, surgió una nueva preocupación: la reducción del esfuerzo intelectual. El riesgo, según las responsables de la Escuela Pía, es que los estudiantes pierdan la capacidad de redactar, argumentar y pensar críticamente si se limitan a pedirle a una IA que lo haga por ellos.

¿Qué dice la ciencia?

Numerosos estudios respaldan la necesidad de equilibrar la tecnología con el uso tradicional de lápiz, papel y lectura en físico. Escribir a mano estimula la creatividad, la lógica y la motricidad fina; leer en papel mejora la comprensión y la retención.

David Bueno, catedrático de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona y miembro de la Comisión para una Digitalización Responsable en Cataluña, advierte que el entorno digital inmediato favorece la impulsividad y reduce la capacidad de atención. Además, sostiene que el uso constante de redes sociales genera dependencia, debido a la liberación de dopamina que provocan los “likes” y notificaciones.

Wouter van den Bos, desde el Connected Minds Lab de Ámsterdam, ha investigado cómo las redes sociales afectan la autoestima de los adolescentes. En una etapa de alta vulnerabilidad emocional, el número de “me gusta” que reciben puede definir su estado de ánimo, afectando directamente la construcción de su identidad social.

Efectos en el cerebro en desarrollo

La literatura científica ha empezado a trazar con mayor claridad los efectos de las pantallas en el cerebro infantil. En 2023, la investigadora Elizabeth M. Dworak lideró un estudio con 400.000 personas en EE. UU. que identificó un descenso del cociente intelectual por primera vez en un siglo, atribuible en parte al uso excesivo de pantallas.

Un metaanálisis reciente de la Universidad de Hong Kong, con una muestra de más de 30.000 niños, encontró impactos en el desarrollo de la corteza prefrontal —zona responsable del control de impulsos y la toma de decisiones—, el surco intraparietal —clave para la coordinación motora y la atención visual— y otras áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje y la gestión emocional.

El neurocientífico francés Michel Desmurget, autor de La fábrica de cretinos digitales, compara el impacto de las pantallas con el desconocimiento sobre el tabaco en los años setenta: un daño que se acumula mientras la sociedad lo normaliza. Desmurget es enfático: de los cero a los doce años, el uso del lápiz y el papel debería ser prioritario.

Memoria, atención y plasticidad cerebral

El concepto de “amnesia digital”, planteado por el autor Diego Hidalgo en Anestesiados, describe una peligrosa tendencia: olvidar todo lo que ya puede almacenar un dispositivo. “La memoria funciona así: o la usas o la pierdes”, señala. Esa delegación de funciones cognitivas, como recordar o calcular, va erosionando habilidades fundamentales.

Adrian Ward, psicólogo de la Universidad de Texas, lo comprobó en un experimento de 2025 donde restringió el acceso a internet a 467 adultos durante dos semanas. El 91 % mejoró su atención y bienestar general, y el 71 % reportó mejoras cognitivas, incluyendo memoria y creatividad.

Javier DeFelipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales de la Universidad Politécnica de Madrid, recuerda que el cerebro es plástico, es decir, se adapta a los estímulos del entorno. Pero también advierte: esa capacidad no implica que todos los cambios sean beneficiosos. Durante la infancia y adolescencia, el cerebro es más moldeable que nunca. Por eso, aprender a escribir, leer o tocar un instrumento tiene efectos duraderos en su estructura.

¿Retroceso o evolución equilibrada?

Algunos investigadores señalan también beneficios de la tecnología, como la mejora en el pensamiento tridimensional o la velocidad en la toma de decisiones. No se trata, entonces, de demonizar las herramientas digitales, sino de integrarlas de forma razonada, en equilibrio con prácticas analógicas que han demostrado su valor pedagógico.

Incluso en Silicon Valley, epicentro de la innovación tecnológica, muchas figuras del sector optan por escuelas sin pantallas como las Waldorf, que priorizan el arte, la experiencia sensorial y la interacción humana por sobre la digitalización.

Como recordaba el neurocientífico DeFelipe citando a Santiago Ramón y Cajal: “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. La educación, hoy más que nunca, tiene la responsabilidad de ayudar a esculpir cerebros atentos, críticos, creativos y capaces de vivir en un mundo digital… sin perder lo humano.

Fuentes:

  • National Geographic, Artículo: «¿Qué está pasando con las pantallas en las escuelas?» nationalgeographic.com.es
  • Organización Mundial de la Salud (OMS), Recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia (2019) who.int
  • Universidad de Barcelona – David Bueno, Perfil e investigaciones sobre neuroeducación
  • Connected Minds Lab, Ámsterdam – Wouter van den Bos, Información sobre el laboratorio e investigaciones
  • Universidad de Texas – Adrian Ward
    • Investigación sobre los efectos del smartphone en la cognición mccombs.utexas.edu
    • Estudio: «Brain Drain: The Mere Presence of One’s Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capacity»/journals.sagepub.com
  • Universidad Politécnica de Madrid – Javier DeFelipe
  • Universidad de Hong Kong – Dandan Wu, Xinyi Dong, Danqing Liu, Hui Li: Metaanálisis sobre el impacto de la tecnología en el cerebro infantil journals.sagepub.com

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.