Uno de cada diez niños de tercer grado no sabe leer

En Argentina, los resultados más recientes de las Pruebas Aprender encendieron una alarma que no puede ignorarse: uno de cada diez niños de tercer grado no sabe leer. Pero el problema va más allá. Según explicó María Sol Alzú, del Observatorio de Argentinos por la Educación, en una entrevista con CNN Radio, la mitad de los estudiantes de este nivel no comprende lo que lee.

Este retroceso en habilidades fundamentales se vuelve más alarmante si se considera que desde 2016 no se evaluaba sistemáticamente a estudiantes de tercer grado. La reactivación de estas mediciones permitió conocer el panorama real de las capacidades lectoras de los niños en una etapa crucial del aprendizaje.

Alzú subrayó que estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas más efectivas: “Es más sencillo revertir la situación cuando se conoce el diagnóstico temprano”. También resaltó la importancia de contar con información específica por provincia, ya que las desigualdades son notorias. En regiones como Chaco, Santa Fe y Misiones, el porcentaje de niños que no sabe leer ni comprender textos básicos es significativamente más alto, mientras que Córdoba, Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires muestran resultados más alentadores.

Otro dato revelador es que solo un 45% de los estudiantes alcanza niveles avanzados de lectura, es decir, comprende textos más complejos, lo que deja en evidencia que una gran mayoría de los niños argentinos arrastra dificultades que pueden afectar su trayectoria escolar completa. Fuente: CNN en Español

En otros países de la región, el panorama también es preocupante:

Brasil

Un informe del gobierno brasileño reveló que el 56% de los alumnos de segundo grado no habían alcanzado la alfabetización esperada para su edad. Esto significa que más de la mitad de los niños no saben leer ni escribir de forma adecuada, una señal de alarma en uno de los países más grandes de la región. Fuente: Agência Brasil

Colombia

UNICEF informó que dos de cada tres niños de 10 años no pueden leer ni comprender un texto simple. Esta cifra refleja una crisis estructural en la educación básica, agravada por factores como la pobreza, la falta de acceso a materiales de calidad y los efectos persistentes de la pandemia. Fuente: UNICEF Colombia

Perú

Aunque en 2025 no se han publicado nuevos datos específicos, informes recientes del Banco Mundial advierten que muchos niños peruanos no comprenden lo que leen, lo que evidencia un deterioro en los aprendizajes esenciales. La calidad educativa en el país sigue en descenso, según múltiples indicadores. Fuente: Infobae

Venezuela

El panorama en Venezuela es aún más delicado. Según un estudio de la Asociación Civil Con la Escuela, el 13,08% de los niños de tercer grado no saben leer ni una sola palabra, mientras que el 48% presenta un nivel bajo o muy bajo de comprensión lectora. Estas cifras están directamente vinculadas a la crisis humanitaria, la desnutrición infantil y el colapso del sistema educativo. Fuente: Efecto Cocuyo

Costa Rica

En Costa Rica, el Estado de la Educación reveló que el 62% de los docentes considera que sus alumnos no pueden reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez. Aunque el país se ha destacado históricamente por su inversión educativa, estos datos sugieren una disminución preocupante en los niveles de comprensión lectora. Fuente: Teletica

Un llamado urgente a los gobiernos

El aprendizaje de la lectura no es solo un objetivo académico: es el pilar que sostiene todos los demás aprendizajes. Cuando un niño no sabe leer, se le niega el acceso al conocimiento, a la participación ciudadana y a una vida digna. La alfabetización no puede seguir dependiendo del azar, el esfuerzo individual de cada maestro o el contexto familiar. Se requiere una respuesta estatal contundente y coordinada.

Los gobiernos de América Latina están frente a una oportunidad histórica: recuperar la lectura como derecho, no como privilegio. Esto exige recursos, formación docente, materiales adecuados y, sobre todo, la decisión política de priorizar lo esencial: que todos los niños, sin importar su origen, puedan leer, comprender y soñar con un futuro mejor.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF


1 comments
  1. Primero eran 7 de cada 10, hace dos semanas eran 4 de cada 10, ahora 1 de cada 10. En un mes serán todos genios 🤦🤦🤦 😅😂😅😂😅😂😅😂😅😂😅😂😅😂😅😂😅

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.